POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt

Los señalamientos, acusaciones y desencuentros entre el PP y Lider quedaron en el olvido durante algunas horas, durante las sesiones legislativas del 25 y 30 de septiembre, con ocasión de la elección de la CSJ y Corte de Apelaciones, respectivamente, en las que se definió el rumbo del sistema de justicia para los próximos cinco años.

Que los acérrimos enemigos políticos alcanzaran acuerdos dejó sorprendidos a muchos en el Congreso, pero otros solo lo consideraron un capítulo más de las alianzas que se alcanzan entre fuerzas poderosas cuando tienen un interés en común.

Y según analistas, la impunidad es uno de los intereses comunes que posibilita que los políticos de agrupaciones contrarias se entiendan y coordinen una elección, aunque después continúen los ataques mutuos.

¿QUÉ HAY DETRÁS?

Para entender el interés de los políticos en la elección de Cortes hay que conocer a quienes conocen el funcionamiento del sistema de justicia, y sobre todo, qué hay detrás de la impunidad.

Gerson Sotomayor, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), considera que la alianza entre el PP y Lider negoció un pacto de impunidad de beneficio para ambas agrupaciones.

Según el analista, se trata de garantizar dos gobiernos de impunidad que proteja a funcionarios del actual mandato y del que está por venir, considerando que Lider tiene oportunidades de ganar una elección.

Sobre la elección de magistrados, Sotomayor resaltó el “nepotismo” con el que los aspirantes a magistraturas fueron electos, porque se evidenció que en los listados finales de candidatos sobresalían familiares de los diputados y amigos de hijos de los operadores políticos que estuvieron detrás de los procesos de elección.
A criterio del entrevistado, los pactos como los de la alianza naranja-rojiza no son nuevos, sino por el contrario, siempre ha existido una comunicación constante, esto porque la elección de la magistrada de la CSJ, Brenda Quiñónez, se destaca como otro ejemplo, ya que existió oposición de las bancadas minoritarias.

Gerson Sotomayor puntualizó que con la elección de magistrados de la CSJ y Salas de Apelaciones que hizo el Congreso se evidencia un “debilitamiento” en el Organismo Judicial, porque no hay razones para pensar que existirá independencia de los profesionales que estarán a cargo de las magistraturas durante los próximos cinco años.

MAGISTRADOS AFINES

Ramón Cadena, representante de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), coincidió con Sotomayor al destacar que la alianza de los dos partidos con representación mayoritaria en el Congreso negoció en torno a la “impunidad”, al elegir a profesionales de las Cortes, porque los políticos necesitan tener magistrados afines.

“La elección traerá resultados negativos, aunque en estos momentos no se pueda medir. Es necesario hacer identificar que el resultado final de la elección no solo se dio entre los dos partidos, sino desde adentro de las Comisiones de Postulación por la –incidencia– de los diferentes grupos y eso es grave porque no se habla de color sino de las fases en que se dio todo”, explicó.

El representante de la CIJ dijo que la justicia se visualiza en “regresión en detrimento en el Estado de Derecho y la Carrera Judicial” y los efectos de estos se notarán cuando los casos, amparos, recursos y expedientes lleguen a las distintas cortes. “Aquí se verá hasta dónde la CSJ puede impulsar cambios, los cuales deben ser”, concluyó.

UNE ACUSA… ¿Y EL PASADO?

Antes de la elección de CSJ en el Congreso, Orlando Blanco, diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), denunció abiertamente la alianza entre el PP y Lider, y criticó que los bloques más fuertes del Congreso hayan alcanzado acuerdos dejando de lado a las bancadas minoritarias.

El diputado afirmó que esa agrupación recibió invitación por parte del PP y Lider para definir los listados finales de magistrados a la CSJ, sin embargo, el partido verde decidió no participar porque no era prudente hacer negociaciones sin el resto de bancadas que integran el Congreso.
Según el jefe de la bancada de la UNE, ese partido se abstuvo de participar en contubernio con ambos bloques para elegir magistrados porque consideran que al hacerlo se politizará la justicia y se judiciaria la política.

Sin embargo, los analistas consideran que este tipo de alianzas no son nuevas entre los grupos políticos más fuertes, y eso implicaría que hace cinco años la UNE también se habría involucrado en las elecciones de cortes.

El diputado Blanco dijo desconocer que la UNE haya participado en un pacto similar hace cinco años, cuando se eligió a magistrados de la CSJ y Corte de Apelaciones.

No obstante, en su momento el entonces presidente Álvaro Colom aceptó abiertamente a los medios que su cuñada, Gloria Torres y el diputado del partido verde, Jairo Flores, eran sus operadores políticos en la elección de magistrados.

En cuanto a la situación de los altos cargos del Gobierno de la UNE (2008-2011) y de la ex primera Dama, Sandra Torres, ninguno fue procesado por actos de corrupción, aunque los señalamientos por ese delito no faltaron durante esa administración.

ALREDEDOR DE LA CAMA

En su publicación del pasado 19 de septiembre, La Hora tituló una nota: “Baldetti: alrededor de una cama se discutió la elección de Cortes en 2004”, evidencia como la Vicemandataria Roxana Baldetti deja al descubierto la elección de magistrados a las distintas Cortes.

En el relato la primer Vicepresidenta narra su temor y sorpresa de decidir quiénes serían los próximos profesionales.

Diez años después el oficialismo sigue recurriendo a las mismas prácticas al escoger a los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

“La forma en que quedaron conformadas las Cortes dan a pensar que los casos de alto impacto pendientes por resolverse podrían verse obstaculizados y será la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), por ejemplo, quien deberá pelear para que las salas tengan jueces que proporcionen justicia en los casos”, opina el analista Sotomayor.

¿QUÉ HACER?

El abogado Alfonso Carrillo presentó diversas acciones legales a lo largo del proceso de postulación y elección de magistrados, en tanto que advirtió en anomalías de forma y de fondo en las Comisiones de Postulación y el Congreso.

EL objetivo, según el letrado, era enmendar los procesos, no obstante, las acciones fueron rechazadas y en la última ocasión fue la negativa de la Corte de Constitucionalidad.

“No obstante la ilegalidad y desfachatez con la que procedieron tanto la Comisión como el Congreso de la República, inobservando y desobedeciendo dichos fallos, y por tanto faltando al debido proceso, la Corte asumió una actitud pasiva y débil, consintiendo y dando por bien hecha dicha elección, a pesar de las evidentes ilegalidades cometidas”, señaló Carrillo.

Indicó también que “Guatemala padece una crisis institucional hace mucho tiempo, y la mayoría de sus habitantes padecen por esto todos los días. ¿Cuánta gente no es atendida en hospitales? ¿Cuántos niños que no son educados y formados? ¿Cuántos pilotos asesinados, alcaldes que roban con total impunidad?”

“Hay quienes dicen que debemos esperar cinco años para un mejor proceso. No tenemos por qué aceptar más abusos. Los que estamos conscientes no debemos tolerar un Congreso que es capaz de violar las leyes flagrantemente y una Corte de Constitucionalidad que lo tolera. Eso es el desamparo total para la ciudadanía. ¿Dónde está su dignidad?”, añadió.

Carrillo puntualizó también que “el Estado de Guatemala está para protegernos y buscar el bien común, y debemos exigir a la Corte de Constitucionalidad que cumpla su deber fundamental de defender y proteger la Constitución. Si los Magistrados no quieren hacerlo, ¡que renuncien!”

Por otro lado, según Cadena, para evitar que los procesos sigan bajo las mismas condiciones se debe comenzar a trabajar y eliminar los mecanismos de control de parte de las organizaciones partidarias y operadores políticos.


ALIANZA RECONOCIDA

Con la misma fluidez que se dio la elección de Corte Suprema, el martes de la semana pasada finalizó la elección de magistrados de Corte de Apelaciones, en la que el PP y Lider votaron sintonizadamente.

El jefe de la bancada del partido Lider, Roberto Villate, en declaración a algunos medios de comunicación, reconoció abiertamente que esa agrupación realizó una alianza con el oficialismo, porque algunas bancadas del Congreso tenían planeado oponerse a la elección de magistrados.

“Lo que hicimos fue un ensayo democrático. En primer lugar se iba en contra de la institucionalidad del país, ya que algunas bancadas no permitirán la elección de la CSJ y Salas y no se hubiera avanzado en semanas y existía el riesgo de que no hubiera Corte Suprema y Salas porque prácticamente el tiempo para el que esas Cortes fueron electas iba a terminar, por eso consideramos necesario hacer esa alianza con el PP y contribuir con la elección”, puntualizó.

Por otro lado, el presidente Otto Pérez Molina expresó que el oficialismo siempre ha buscado consensos con varias bancadas en el Congreso de la República, agregando que no existe “nada malo de por medio” en relación a los acuerdos y alianzas que el Partido Patriota pretende lograr para la aprobación de ciertas iniciativas en el Legislativo.

Aunque el mandatario admitió que hubo un acuerdo entre el Partido Patriota y el partido Libertad Democrática Renovada, para la elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia, CSJ, y de la Corte de Apelaciones, justificó el accionar de los diputados argumentando que en el Legislativo es de vital importancia alcanzar este tipo de acuerdos, para que durante la votación existiera consenso entre los parlamentarios.

Artículo anteriorNobel de Física para inventores de las luces LED azules
Artículo siguienteEvalúan cierre de escuela