POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Guatemaltecos han muerto por negarse a pagar una extorsión, por no reunir el dinero para rescatar a un familiar secuestrado, o porque simplemente su vida tenía un precio en la cárcel,

Sin embargo, todo esto ha parecido no importar a las autoridades del Mingob y del SP, quienes ante su pasividad o complicidad, han permitido que ocurran los peores crímenes que afectan a la sociedad.

El pasado 3 de septiembre, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) sentó un precedente, al capturar y develar a una presunta organización criminal integrada por 13 personas y liderada por el reo Byron Lima Oliva, quien acumuló varios millones de quetzales por sus actos al margen de la ley, aun estando en prisión.

En la estructura están implicados el ahora exdirector de Presidios, Édgar Camargo, así como el ex subdirector y ex asesor del Mingob Edy Fisher, además de otras personas acusadas de tener un rol específico en cada acción ilegal que se llevaba a cabo.

En reiteradas ocasiones los funcionarios hoy detenidos, así como el titular y el vicetitular de la Cartera del Interior, Mauricio López Bonilla y Edi Juárez respectivamente, fueron cuestionados por los delitos planificados desde la cárcel y por la evidente corrupción que prevalecía. Todos coincidían en que había voluntad para erradicar ese mal, pero justificaban los 40 años de abandono del sistema carcelario.

“Yo no le pido a nadie que crea en mí, sino que crea en Dios, yo le pido a la gente que valore los avances que vamos a tener. No le pido que confíen antes de ver resultados. Entiendo perfectamente que las situaciones que hemos venido viviendo en las diferentes instituciones de seguridad son complicadas, pero creo que hay que ver el lado positivo, de una crisis siempre salen oportunidades, una crisis devela lo que está malo y la oportunidad es corregir”.
Mauricio López Bonilla
Ministro

EL CAMINO
Tras la corrupción develada por la CICIG, La Hora entrevistó al Ministro de Gobernación, quien explicó algunas de las acciones que pretende impulsar ahora que uno de los poderes fácticos fue desarticulado en las prisiones.

“No importan los cismas que han habido en el SP, que no son nuevos, esto ha sido recurrente en todas las administraciones, el problema de lidiar con un Sistema Penitenciario abandonado por mucho tiempo, colapsado completamente, es un reto, un desafío que nosotros definimos en un plan estratégico del Mingob”, indicó.

El entrevistado fue consultado sobre la falta de credibilidad en él y en la institución que dirige, pues es evidente que la población ya no confía en el mando gubernamental.

“Yo no le pido a nadie que crea en mí, sino que crea en Dios, yo le pido a la gente que valore los avances que vamos a tener. No le pido que confíen antes de ver resultados. Entiendo perfectamente que las situaciones que hemos venido viviendo en las diferentes instituciones de seguridad son complicadas, pero creo que hay que ver el lado positivo, de una crisis siempre salen oportunidades, una crisis devela lo que está malo y la oportunidad es corregir”, indicó.

El Ministro dijo que en los 17 meses que le quedan al gobierno de Otto Pérez Molina, dejará un mejor SP que el que recibieron y agregó que se “compromete” a combatir la corrupción y a los corruptos dentro de Presidios.

De acuerdo con el funcionario, a través de los módulos de deshacinamiento se logrará separar a los reclusos en situación de condena y situación preventiva, y se realizarán auditorías de los procesos, así como la creación de la política penitenciaria, donde se impulsa la carrera penitenciaria.

Por otro lado, López Bonilla, dijo que ahora habrá más control sobre otros reclusos que también están empoderados en las cárceles, para ello se trabajará de forma interinstitucional.

“Nosotros armamos una mesa técnico operativa en donde está el Organismo Judicial, sobre todo representantes de Cámara Penal, el Ministerio Público (MP), el Ministerio de Gobernación, Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil e Inteligencia Civil, con el grupo de análisis del SP, porque tenemos hoy un mapa que los venimos trabajando desde hace un par de meses para saber dónde está la incidencia, cuáles son los verdaderos cabecillas, quiénes son lo que han seguido, desarrollando este tipo de actividades, vamos a tomar decisiones sobre ellos y su resguardo”, expresó.

Por otro lado, el encargado de la seguridad agregó que ahora cualquier decisión de traslados de reclusos se tomará en conjunto con varias de las instituciones de seguridad y justicia.

“Hoy todos los traslados que hagamos, de los reos que tengan una incidencia aún en criminalidad dentro o fuera del penal, más los reos que estén en situación preventiva, estén siendo juzgados o estén cumpliendo una condena por delitos de alto impacto, todos van a entrar en un listado especial, vamos a tener el mapa de donde se encuentran y cualquier traslado de ellos, va a hacer una decisión tomada en la mesa con el MP, el OJ, el Mingob, los investigadores, la Inteligencia Civil y análisis del SP”, reiteró.

EXPECTATIVAS
A criterio de Sandino Asturias, del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), hay varios temas que atender en el SP, porque a ningún gobierno le ha interesado cumplir con la Ley Penitenciaria, con el combate a la corrupción y la inversión económica.

“La Ley Penitenciaria es una de las leyes más avanzadas de América Latina, es una ley integral que no se ha querido implementar, aquí vienen dos factores: el control penitenciario, en la ley está muy claro que el Estado debe tomar control de los centros penitenciarios, debe clasificar a los privados de libertad según su peligrosidad y debe haber planes de rehabilitación y resocialización y nada de esto ha ocurrido, por lo tanto, un primer elemento es la decisión política de implementar la Ley”, agregó Asturias.

Por otro lado, el profesional refirió que la falta de recursos en el SP ha provocado que la corrupción, la falta de profesionalización y carrera penitenciaria faciliten a que el sistema carcelario esté en las manos de redes criminales, aunado a que no hay personal competente para trabajar en esa institución.

A decir del entrevistado, la corrupción sigue vigente, debido a los vínculos entre funcionarios corruptos y las estructuras criminales que operan a lo interno de las cárceles.

“Históricamente se ha demostrado que las redes de los poderes fácticos que dominan el SP están asociados con las autoridades, si no, no podrían hacer lo que hacen, la permisividad, la omisión y la corrupción es un responsabilidad que tienen las autoridades”, reiteró el director del CEG.

Por otro lado, según Carmen Rosa de León, del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (Iepades), uno de los factores que considera importantes es la profesionalización de la guardia penitenciaria, que hasta hoy no tiene jerarquía.

La entrevistada lamentó que en reiteradas ocasiones se ha hablado de la separación de reos y de perfiles criminales, pero ningún gobierno ha trabajado por ello.

PERFILES
En otro tema, la directora de Iepades, dijo que esperan que el nuevo director o directora de Presidios, tenga el perfil profesional y transparente que se requiere, que garantice que no tendrá vínculos con estructuras delictivas.

“Esperaríamos que –el director o directora– dé garantía que realmente no va a trabajar para las estructuras paralelas, que sea transparente y confiable para que no vuelva a suceder otra situación similar –a la de Camargo y Luis González–”, indicó.

A criterio de Gary Estrada, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), actualmente no existen perfiles para la carrera penitenciaria, por lo que sería recomendable implementar la misma.

“Lo que se necesitan son perfiles técnicos, que tengan la finalidad de responder a una política institucional y a su vez, a la utilización del recurso, tomando como elemento en ese sentido, crear perfiles para los funcionarios públicos que trabajan en el SP, esos perfiles deben ser idóneos técnica y académicamente”, dijo Estrada.

El representante del ICCPG, explicó que aunque existen varios retos que debe trazarse el SP, también lo deben hacer las instituciones de justicia, quienes utilizan la cárcel como último recurso, sin embargo, eso ha saturado el sistema carcelario.

“Establecer un perfil para el director del SP con situación urgente, que no sea una arbitrariedad política, segundo es entender que la discusión no se llena solo con una política penitenciaria, que si bien es cierto es importante, la política solo sirve para trazar los fines institucionales, pero lo que es urgente es repensar el uso de la cárcel, quienes son las instituciones que deben vincularse, el sistema de justicia, el MP”, enfatizó el entrevistado.

“No importan los cismas que han habido en el SP, que no son nuevos, esto ha sido recurrente en todas las administraciones, el problema de lidiar con un Sistema Penitenciario abandonado por mucho tiempo, colapsado completamente, es un reto, un desafío que nosotros definimos en un plan estratégico del  Mingob”.
Mauricio López Bonilla
Ministro

“Históricamente se ha demostrado que las redes de los poderes fácticos que dominan el SP están asociados con las autoridades, si no, no podrían hacer lo que hacen, la permisividad, la omisión y la corrupción es un responsabilidad que tienen las autoridades”.
Sandino Asturias
CEG

Artículo anteriorEE. UU.: Podría estacionar soldados en Irak
Artículo siguienteGuatemala podría ser multada