POR PAOLINA ALBANI
palbani@lahora.com.gt

De acuerdo con Maynor Alvarado, del Grupo de Trabajo Contra la Desaparición Forzada, no se tienen registros certeros de la cantidad de personas desaparecidas durante el Conflicto Armado Interno, aun así la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) apunta que el número se aproxima a las 45 mil personas. Esta iniciativa de ley surgió tras 7 años de trabajo y 250 reuniones con diferentes diputados.

Guatemala es el país en América Latina con el mayor número de víctimas de desaparición forzada. “Aunque quisiéramos olvidar y dejar atrás lo vivido, el espectro de las deudas con el pasado permanentemente nos recuerda que las familias… esperan una respuesta de parte del Estado”, lee el comunicado del Grupo.
Las víctimas fueron campesinos, dirigentes, estudiantes, catedráticos, comunitarios, religiosos y menores de edad.

Las familias de los desaparecidos y las ONG se han vuelto la única voz en sus países que tienen la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas. Esto conlleva no solo a la re victimización de los familiares sino a la limitación de tiempo y espacio que son capaces de cubrir –para encontrar a sus familiares– pues muchas veces se enfrentan a la posibilidad de ser vulnerados mediante amenazas e instigaciones, indicó Alberto Brunori, de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (OACNUDH).

CONGRESO SE OPONE
Orlando Blanco, jefe de bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), señaló que en una reunión previa con el presidente del Congreso, Arístides Crespo, el funcionario le aclaró que se opone a la aprobación de la normativa 3590, pues el actual gobierno teme a las leyes de derechos humanos, específicamente a esta porque pone en la mira a los militares que participaron en la guerra civil, que duró 36 años.

Diputados de las bancadas Creo, URNG, EG participaron de la reunión reiterando su compromiso para promover la aprobación de dicha ley. Asimismo, se hicieron presentes familiares indígenas, en su mayoría, y observadores internacionales.

TESTIMONIO
El representante de la OACNUDH compartió el testimonio de una de las mujeres de familia afectadas por las desapariciones quien contó a la CEH que “todos los días me levanto y arreglo su ropa porque todos los días tengo la esperanza de que volverá, cualquier ruido inusual me suena a él”.

Artículo anteriorCrespo: Ley de Vegetales no puede derogarse sin antes estar vigente
Artículo siguienteBREVES