Juez Fredy Orellana corta declaración de Jorge Santos

Sergio Osegueda

Durante la audiencia de etapa intermedia en la que el juez del Juzgado Séptimo Penal, Fredy Orellana envió a juicio al exdirector de informática del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Jorge Santos Neill, diversas interrupciones se registraron durante la intervención de este último donde no se permitió el desarrollo de la argumentación que tanto el exfuncionario como su defensa preparó.

Tras escuchar las acusaciones realizadas por el Ministerio Público (MP) punto por punto, donde la fiscal Leonor Morales, de la Fiscalía Especial Contra La Impunidad (FECI) expuso las razones, hechos y circunstancias por las cuales solicitó que Santos sea enviado a juicio, tocaba el turno del acusado para defenderse de las acusaciones.

Instante en el que el abogado, Edwin Masaya, indicó que su patrocinado haría una explicación sobre cada una de las acusaciones que la FECI hizo en su contra.

«ESA GRAN CONFUSIÓN»

La declaración de Jorge Santos inició asegurando que el MP se «equivocó» de persona procesada, pues muchas de las acusaciones en su contra no son acciones que le correspondían a este verificar sino a otras instancias.

Para empezar, afirmó que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), solo emitía datos «de carácter informativo y no son los resultados oficiales».

Santos explicó que en su jurisdicción no podía intervenir en el conteo de votos, pues esto era una tarea de las juntas receptoras, en su deber, únicamente era encargarse de la transmisión de datos, que en ese momento era preliminar.

«Es una gran confusión», expresó el exdirector al referirse a la acusación el MP y explicar que este no estuvo presente en los centros de votación y, por el contrario, si los fiscales de los partidos políticos que avalaron las actas que posteriormente fueron ingresadas al sistema y luego contabilizadas de forma oficial para el resultado final.

NO SE PUEDE PRECARGAR

En la acusación de la FECI, la fiscal señaló que existió una precarga de actas, que según la fiscal, se hizo para beneficiar al partido Movimiento Semilla, pues además de la precarga asegura que algunas de las actas fueron subidas al sistema minutos antes de que cerraran los centros de votación.

Sin embargo, Santos explicó que esto era imposible que sucedieras dadas las características del TREP. «Quiero resaltar al señor juez que el programa informático no tenía la opción de borrar o precargar resultados», explicó

Santos mencionó que el TREP podía escanear, transmitir, grabar, validar y publicar los resultados preliminares, que después serían constatados con las actas físicas para que finalmente se hiciera el conteo final y dar posteriormente los resultados finales y definitivos de la elección, por lo que lo ingresado al TREP era sujeto de cambios.

«Quiero señalar que aquí se demuestra como antecedente de 2019 (año en que Alejandro Giammattei ganó la elección) que los resultados fueron incompletos», afirmó Santos al referirse sobre los resultados preliminares que se tienen en una elección.

PRIMERA INTERRUPCIÓN

Durante la acusación, la fiscalía afirmó que por lo menos más de 200 mesas no pudieron cagar al sistema TREP las actas número 4, que contenían los resultados electorales, y esto hizo que supuestamente no se tuvieran el número total de votos recibidos para las 5 elecciones realizadas en 2023.

A lo que Santos, por medio de su presentación, explicaría de los incidentes registrados en diversos lugares, pues esta contenía fotografías de urnas quemadas en estos lugares, sin embargo, ya no alcanzó a explicar.

En ese instante, Orellana interrumpió y aseguró que Santos se estaba extendiendo mucho, situación por la que debía acortar su alocución, pues «todavía tenía que intervenir su abogado».

Santos intentó explicar que necesitaba explicar punto por punto para desvanecer las acusaciones, pero Orellana indicó que debía apresurarse, por lo que solo le otorgó cinco minutos más.

Al MP no le gustó lo que dijo Jorge Santos Neill, cortan transmisión de audiencia

AVALADOS POR PARTIDOS

En su declaración, Santos explicó que fueron las propias organizaciones políticas las que avalaron los resultados, tanto los preliminares como los definitivos, incluidas las revisiones a las actas que presentaban tachones.

La fiscalía señaló como una anomalía el registro de las actas que contenían tachones y que según su investigación esto se hizo para beneficiar al partido Movimiento Semilla.

Pero Santos explicó: «Los documentos que son ilegibles en el TREP, no son contabilizados por la misma razón que los documentos que son ilegibles y si no hay manera de poder tenerlos a la vista, no se toman en cuenta en el conteo preliminar, pues no se puede evidenciar cuáles son los números».

El exdirector comentó que esta fue una situación que los secretarios de los partidos políticos hicieron ver en las reuniones con los magistrados del TSE, principalmente por Élmer Palencia el partido Valor, quien señaló que era «un problema de capacitación» para el tratamiento de las actas y sus copias.

NO HAY INCIDENCIA EN RESULTADOS

Santos reiteró en diversas oportunidades que no existió tal recarga, pues lo que el MP tiene para asegurar este extremo fueron pruebas que se hicieron anteriormente, pero que no fueron tomados en cuenta en el conteo real que se realizaron tanto en la primera como en la segunda vuelta.

El exdirector explicó que si en dado caso hubiese existió tal precarga, esos documentos debían cuadrar con las copias que posteriormente emitió cada junta receptora de votos durante los conteos «es materialmente imposible», explicó.

También rechazó que hubiese una intensión de favorecer a un partido político, pues al no existir una precarga no había votos que pudiesen agregarse a alguna agrupación, como hace ver la FECI.

En ese momento, Santos refirió que aunque haya existido tal precarga como afirma el MP los resultados tampoco se hubiesen afectado.

«Si lo convertimos a votos, todavía entre UNE Y Semilla todavía hay 254 mil 149 votos de diferencia, lo cual quiere decir que no pudo haber intensión para favorecer», recalcó.

Estos resultados fueron avalados por los partidos, solamente la UNE firmó el 75% de las actas, convalidando los resultados de las juntas electorales, agregó. «Pero quienes avalan esos resultados son las organizaciones políticas, principalmente UNE, Valor y Cabal»

«La fiscalía analizó solo 7 mil documentos, yo analicé 25 mil», sentenció.

NUEVA INTERRUPCIÓN

«Solo le queda un minuto señor acusado», interfirió por segunda vez Orellana al cortar la intervención de Santos en la audiencia.

Mientras tanto, el exdirector aseguraba que tenía la evidencia técnica que sostenía su defensa, Orellana intervino una vez más: «Señor acusado, su tiempo ha finalizado, su abogado puede emitir conclusiones, proceda abogado», sentenció.

En ese instante, Edwin Masaya, defensor de Santos, intentó explicar la importancia de la intervención de su patrocinado, solicitando más tiempo para este, pero Orellana insistió: «son sus conclusiones abogado, tiene la palabra para concluir».

De tal modo que Santos no pudo concluir su explicación.

Sin tomar en cuenta argumentos de la defensa, Fredy Orellana envía a juicio a Jorge Santos

JUSTIFICACIÓN

Durante su análisis, Orellana justificó sus interrupciones y aseveró que su «labor era la de moderar para que la audiencia no se extendiera y se redundara» en hechos que no se señalaban en la acusación.

Posteriormente, sin tomar en cuenta lo explicado por Santos y sin tomar un tiempo para analizar cada uno de los argumentos de las partes, Orellana envió a juicio al exdirector.