Grama estadio doroteo guamuch
Arte: Francisco Altán.
0:00
0:00

El estancamiento del proceso de compra e importación de la gramilla a ser instalada en el Doroteo Guamuch Flores podría llegar a su fin, puesto que Hatko Company, la empresa turca que produce la grama híbrida que se ofreció para ser instalada en el Estadio Nacional, afirmó estar abierta a negociar el producto directamente con la constructora a cargo de los trabajos de remodelación, sin ninguna intermediación.

La empresa guatemalteca en cuestión es Constructora Bremar, que ganó la licitación el 11 de octubre del año pasado, por Q32.4 millones, pero que no puede importar la grama hibrida que ofreció debido a que Hatko solo negocia a través de su representante, en el caso de Centroamérica es Superficies Deportivas de Guatemala (SDG).

Aunque Bremar asegura que no ha podido comunicarse con la casa matriz, La Hora pudo contactar con el gerente de exportaciones de Hatko Company, Akmolidin Rezhavaliev, quien afirmó que el producto ya está listo para ser embarcado hacia Guatemala.

¿Está al tanto de los problemas que están ocurriendo alrededor de nuestro estadio nacional?

Hemos trabajado en este proyecto con nuestro representante en Guatemala, desde hace mucho tiempo, desde hace más de un año. Firmamos un contrato para la compra, envío, instalación y mantenimiento para este proyecto, el más grande de Guatemala, el primer campo con grama híbrida —en el país—.

Desde entonces comenzamos a planificar todo, la sub base, drenajes y todo lo relacionado con la construcción. Consultamos todo y empezamos la producción.

¿Y en qué proceso se encuentra ahora?

La carpeta de grama híbrida está lista desde hace tiempo para ser embarcada —pero— desde hace tres o cuatro meses, creo, hay problemas con el contratista, no sé… espero que se resuelven pronto.

¿Ustedes venden su producto exclusivamente solo a través de su distribuidor autorizado?

Nosotros vendemos nuestro sistema a nuestro distribuidor autorizado. Y ya nuestro sistema ganó la licitación. Así que se lo vendemos a nuestro socio en Guatemala.

¿Pero estarían dispuestos a vender su producto directamente con el constructor, sin intermediación de su distribuidor autorizado en Guatemala?

Lo discutiremos primero con el distribuidor, si está de acuerdo, podemos vender directamente —al constructor—, pero esto depende completamente de nuestro distribuidor, porque tenemos que protegerlo, no solamente en este proyecto, sino en todos los nuevos y nuevas licitaciones, entonces si acepta este tipo de acuerdo, nosotros podemos vender directamente.

Estadio Doroteo Guamuch Flores, el último de una serie de proyectos que se quedaría a medias

¿Cómo ha sido su experiencia en la región, han experimentado problemas similares a los que están pasando hoy en Guatemala?

Francamente, la mayoría de proyectos que hemos acordado en la región se hacen por medio de nuestro distribuidor o socio. Este tipo de problemas se resuelven en lo local. No nos buscan a nosotros, directamente, en la mayoría de veces.

¿Ya que el contrato también es por la instalación y mantenimiento significa que ustedes estarían dispuestos a que técnicos de Hatko vengan a Guatemala a asesorar?

Definitivamente, estamos dispuestos a que nuestros técnicos vengan a Guatemala. De hecho, contamos con quien estuvo a cargo del estadio del Tottenham —equipo de la Liga Premier de Inglaterra— por 17 años. El es el jefe de los técnicos del Departamento de Gramilla Híbrida, por el momento, y tiene mucha experiencia, también en el SoFi Stadium —de California, Estados Unidos—. Él será quien supervise el mantenimiento para esta cancha —el Doroteo Guamuch Flores— porque este proyecto es muy importante para nosotros y también para la región. Si tiene éxito podremos tener más trabajos. No se trata solo de vender y que ahí termine todo.  Estamos muy interesados en hacer un buen trabajo porque al final tendremos más si se hace bien, y si se termina bien.

¿Qué otra experiencia tiene Hatko a nivel mundial?

Hatko es una de las mejores compañías en cuanto a césped híbrido en el mundo porque las finales de UEFA Champions League, Europa League y finales de conferencias se han jugado en césped híbrido de Hatko. Por ejemplo, en el Estadio de Wembley y en el Estadio Olímpico de Turquía —finales de Champions en 2023 y 2024— y en el Gdansk Arena en Polonia —se jugó la final de la Europa League en 2021—. Finales en los últimos tres años se han han jugado en superficies que hemos desarrollado nosotros.

Además, en la Liga Premier, de Inglaterra, por el momento seis grandes equipos juegan en nuestro césped híbrido. El Liverpool, el West Ham, Manchester City, el Estadio de Wembley. Ahora, el Arsenal y el Tottenham. Son grandes estadios que tienen nuestra gramilla. Personeros de la UEFA están satisfechos con nuestro sistema.

Pero aparte de Europa tenemos buenas referencias alrededor del mundo. Muchos en Estados Unidos. Ahí está el Sofi Stadium, que albergará partidos de la Copa del Mundo del próximo año. Ahora mismo estamos en negociaciones para otro campo que albergará partidos de la Copa del Mundo, se está finalizando el trato.

¿Cómo fue la experiencia en Panamá, con el estadio Rommel Fernández?

En Panamá, fue instalada hace un año y medio fue uno de los primeros campos con césped híbrido de América Latina, o sea, cerca de Guatemala. Ya se han jugado muchos, muchos, juegos internacionales, desde entonces. Todos están satisfechos en Panamá, la federación, los clubes, la selección. También ahora estamos en otra negociación probable, en México, pero justo acabamos de empezar las negociaciones.

¿Qué puede decir de las certificaciones de la FIFA, se obtendrán?

El césped híbrido no tiene certificación porque está definido como césped natural reforzado. Por lo tanto, estamos probando el campo para las regulaciones de cuatro y cinco estrellas de la FIFA. Actualmente no existe ninguna certificación especial ni nada parecido para el césped híbrido. Para la FIFA, se trata de césped natural, pero reforzado. Sin embargo, estamos realizando una prueba del campo que llevará a cabo un laboratorio acreditado por la FIFA, de los que solo hay dos o tres que pueden hacerlo. Así que, después de la instalación, probaremos el campo, definitivamente, y lo certificaremos también.

El Estadio Doroteo Guamuch y km 11.5 de carretera a El Salvador tienen la misma empresa contratista

PROBLEMAS POR INCUMPLIR CONTRATO

Cuando Constructora Bremar decidió participar en la licitación para la remodelación del estadio Doroteo Guamuch Flores, ofertó instalar gramilla híbrida marca Hatko sabidos de lo que la marca representa a nivel mundial. Por esta razón ganó la licitación.

Pero Hatko Company trabaja en la región solo con intermediarios, lo que significa que cualquier compra en Centroamérica solo se hace por medio de estos. Dicha empresa en el país es Superficies Deportivas de Guatemala (SDG).

De esa cuenta Bremar y SDG firmaron un contrato de suministro, el 9 de abril de este año, para la importación del producto. Acordaron que se harían pagos mensuales desde abril hasta julio para que en septiembre arribara la gramilla híbrida.

Pero la primera incumplió el contrato puesto que solo hizo el primer pago por Q500 mil. A lo largo de estos meses ha justificado que no hizo más desembolsos porque no había garantía de que el producto viniera a Guatemala (pese a que ya había firmado el contrato).

Continúa el impase en el Doroteo Guamuch: constructora insiste en cambiar marca de gramilla

Después de cinco meses sin hacer pagos, en septiembre —cuando se suponía que la grama híbrida ya estaría en el país—, la constructora puso sobre la mesa cambiar la marca del producto. Su justificación fue que no había podido comunicarse con Hatko Company.

El Departamento Legal de SDG dijo a La Hora que no se oponen a que Constructora Bremar haga las negociaciones y pagos directamente a Hatko, aunque considera que una vez finiquitado el tema económico, la asesoría y demás aspectos que involucren a la casa matriz tendrán que hacerse por medio de ellos.

La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG) no respondió si estaría dispuesta a aceptar el cambio de marca de gramilla, a pesar de que Hatko es reconocida a nivel mundial y de que se aseguraría la certificación de la FIFA.

Por medio de su oficina de Comunicación se limitó a decir que, hasta la tarde del 30 de septiembre, no había presentado «ninguna solicitud de cambio, oficialmente, y en caso de que se presentara se tendrán que verificar los dictámenes técnicos y legales, para que primero se cumpla con calidad y certificaciones FIFA y segundo no se incurra en una falta legal o administrativa».

Sin embargo, el pasado 7 de enero publicó en la página de Facebook del «Nuevo Estadio Doroteo Guamuch Flores», un video en donde Rezhavaliev habla del proyecto. La publicación la acompañó con este texto: «¡El futuro del deporte guatemalteco comienza aquí! Con orgullo les presentamos a Hatko Company, líder mundial en la producción de césped sintético y césped híbrido.

Su experiencia respalda más de 140 campos certificados por la FIFA, garantizando calidad y alto rendimiento. Ahora, esta reconocida empresa será la encargada de renovar la gramilla del Nuevo Estadio Doroteo Guamuch Flores, implementando un sistema de césped híbrido que revolucionará el juego en Guatemala».

Aunque Constructora Bremar asegura que no tiene como contactar a la casa matriz que fabrica la gramilla que ofrecieron instalar, en un video que subieron a sus redes sociales el pasado 8 de febrero, Albert Rodríguez, quien se identificó como portavoz y representante de dicha empresa, afirmó que buscaron la asesoría Hatko.

«Bremar se ha tomado la plausible labor de buscar el acompañamiento de dos empresas internacionales, Hatko y Mondo, quienes se han comprometido para que este proyecto cumpla con todas las expectativas del deporte nacional», afirmó en la grabación.

DUDAS SOBRE TRABAJOS

En una nota publicada por este medio el pasado 15 de septiembre se dio a conocer que, de 2006 a la fecha, Constructora Bremar ha firmado contratos por Q493.8 millones, de los cuales Q340.4 fueron durante el gobierno de Alejandro Giammattei; sin embargo, su experiencia principal radica en la construcción y mantenimiento de caminos, carreteras, drenajes y edificios educativos.

En el ámbito deportivo, se limita a la construcción y remodelación de parques, canchas sintéticas de fútbol 5 y otros proyectos de menor tamaño. Según los documentos que acreditó ante la Junta de Licitación para comprobar 12 años de experiencia, nunca se involucró en el cambio de gramilla híbrida de alguna instalación.

La falta de experiencia en proyectos de tal magnitud hace dudar de si Constructora Bremar conocía cómo era el proceso de compra e importación de las marcas que ofrecieron. Analistas consultados por La Hora coinciden en que, dado la magnitud del proyecto y de las características requeridas (pista y grama certificadas por las federaciones internacionales de Fútbol y Atletismo) debió haberse hecho una licitación internacional.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anteriorEE. UU. anuncia “tarifa de detención” para migrantes que ingresen ilegalmente a territorio estadounidense
Artículo siguienteEE. UU. activa cierre parcial del Gobierno Federal