
Los operativos para dar con migrantes en situación migratoria irregular en todo Estados Unidos (EE. UU.) se han intensificado en las últimas semanas y han dejado un saldo de tristeza y separación de miles de familias, incluyendo guatemaltecas.
Los números hablan por sí solos. Aunque las llegadas de migrantes a la frontera sur han disminuido a niveles nunca vistos, las capturas dentro de EE. UU. a cargo del servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) se han disparado.
De hecho, por primera vez en las décadas recientes, en el actual año fiscal de aquel país, las detenciones de ICE son superiores a las que ocurren en la frontera sur y que están a cargo de la CBP (Aduanas y Control de Fronteras, en inglés).
Según los datos oficiales del Gobierno de EE. UU., del 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de junio pasado, los agentes de ICE arrestaron a 145 mil 817 extranjeros con estatus irregular, esto es un 109% más de las detenciones producidas en el mismo periodo de 2024, que sumaron 67 mil 68.
En tendencia:
Paro del STEG de Joviel: padres advierten con cierre de escuela si maestros no reponen días perdidos
Rojo, blanco o amarillo: Estos son los colores a identificar al parquearte en la ciudad de Guatemala
Dirigente del STEG cercano a Joviel recibe pago mensual tras condecoración otorgada por Giammattei
Arancel del 10% deja en desventaja a Guatemala frente a productos mexicanos, afirma Agexport
Detienen a pastor guatemalteco y abogado cubano señalados de estafa a migrantes
El promedio diario de estas capturas, paso de 248, el año pasado, a 540 en 2025.
La posibilidad de ser deportado se ha multiplicado desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. No solo son números, la percepción es más inquietante y el nivel de zozobra que se vive en todos los estados no se había producido antes.
En redes sociales abundan los videos de las capturas de supuestos agentes de ICE que, con el rostro cubierto, detienen a las personas sin mostrarles órdenes de detención, en calles, parques, restaurante, hospitales, lugares de trabajo o fuera de los juzgados de Inmigración.
En ocasiones han roto el vidrio de los vehículos de los ocupantes con tal de detener a algún sospechoso de ser migrante irregular o han amenazado con accionar sus armas ante las personas que son testigos y graban lo ocurrido.
Guatemaltecos en EE. UU. reducen festejos por miedo a deportaciones
Este tipo de acciones podría seguir, e incluso empeorar. Los números, aunque han aumentado significativamente, se quedan cortos para las tres mil detenciones diarias que estableció como meta el asesor del presidente Trump y cerebro de los planes antiinmigración, Stephen Miller, respaldados también por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
«No habrá perdón» expresa secretaria de Agricultura de EE. UU. tras redadas en Granja de California
«MOMENTOS DE TERROR»
La Hora contactó a tres migrantes guatemaltecos que radican en EE. UU. quienes coincidieron en lo difícil que se han tornado estos días en la Unión Americana.
«Se están viviendo momentos de terror. Jamás había pasado esto en 46 años que tengo de vivir en EE. UU.», aseveró Marlon González, líder de la asociación Misión Guatemala-USA, y quien radica en Miami, Florida, un estado antiinmigrante.
El líder migrante remarcó en que «jamás se había observado un movimiento que aterrara tanto a las personas», al extremo que estas han optado por no salir a trabajar con regularidad, no envían a los hijos a la escuela y tampoco acuden a iglesias o restaurantes.
Algunos de estos negocios han optado por cerrar, no solo por la falta de clientes, sino principalmente por la escasez de trabajadores.
González señaló que la administración Trump garantizó que se detendría y deportaría solo a los criminales «pero es mentira, ellos son los que menos agarran», puntualizó.
Detenciones en la frontera han disminuido en 88%: 76 mil menos en 2025 vrs 2024
«La detención es indiscriminada, están buscando en lugares donde saben que los migrantes acuden, por ejemplo, a cambiar un cheque, al supermercado o en lugares donde saben que van a ir a pedir trabajo», subrayó.
González dijo que los propios estadounidenses de origen hispano no están exentos a ser detenidos, ya que los oficiales de ICE se fijan en una persona por su apariencia.
TAMBIÉN EN CALIFORNIA
De los operativos contra los migrantes no se escapan los estados «santuario», tradicionalmente amigables con la migración.
«Hay mucha gente que no quiere salir, no quieren ir a las cortes y es lógico, tienen miedo», afirmó Anamaría Tejada, guatemalteca que vive en San Bernardino, California.
Tejada tiene una oficina donde generalmente atiende a migrantes hispanos, pero ahora prefieren hacer sus consultas por teléfono o videollamada, dijo.
En Charlotte, Carolina del Norte, la situación es similar. En las afueras de las cortes de inmigración llega personal de ICE para esperar el momento en que un juez le niegue a las personas algún beneficio migratorio, para detenerlas en ese momento, algo que antes no pasaba, indicó Mónica del Cid, guatemalteca que vive en esta ciudad.
Listado de migrantes encarcelados en Alligator Alcatraz; la mayoría son guatemaltecos
También persiguen a las camionetas con trabajadores migrantes, quizás solo hay uno que tiene orden de deportación, pero se los llevan a todos. Por esa razón, añadió, lo mejor que pueden hacer las personas es no andar ni convivir con migrantes que hayan tenido problemas con la justicia, o que tengan orden de deportación final porque cuando vayan en busca de ellos también pueden terminar detenidos.
«Hay mucho nerviosismo y tensión, los niños están asustados pensando que se pueden llevar a sus papás. La gente ya no quiere salir a trabajar porque ICE ha llegado a dos o tres construcciones y se ha llevado a los trabajadores», agregó Del Cid.
NUEVAS PRÁCTICAS
Los migrantes en Miami y San Bernardino coincidieron en que una nueva modalidad adoptada por ICE es la contratación de «cazarrecompensas», que no son oficiales de la agencia, y que están encargados de detectar a posibles migrantes con estatus irregular y capturarlos para luego deportarlos.
«Ellos son los más abusivos», enfatizó González. «Tenemos información de que les pagan US$1 mil 500 por cada persona que arresten y ellos son los que se ha visto en la mayoría de confrontaciones con la comunidad. Eso siembra más terror», agregó.
En California, Tejada coincidió en que estos «cazarrecompensas» son los más temibles, puesto que se les autorizó participar en operativos con el rostro cubierto y les pagan US$1 mil por persona capturada.
En una comunicación con La Hora, la oficina de ICE negó que parte de su política sea la contratación de personas externas a la agencia para que persigan migrantes y dijo que esas «noticias falsas» han causado el aumento de ataques en contra de sus oficiales.
Aunque lo del pago de las recompensas a individuos fuera de ICE no ha sido confirmado por ninguna autoridad del DHS, tampoco lo han desmentido, destacó Tejada.

Recientemente, se difundió el video de la detención de un joven en Florida, en el cual se pudo escuchar la conversación de los oficiales de ICE quienes bromeaban con la detención y hablaban de recibir un bono de US$30 mil.
«En Los Ángeles estuvo fuerte lo de las redadas. Con el rostro cubierto hacían parecer de que se trataba de secuestros, fue algo horrible», señaló Tejada.
RESIDÍAN POR AÑOS
Otro efecto colateral que están causando las detenciones de migrantes es que también arrestan a personas que llevaban 10, 15 o 20 años de vivir en EE. UU.
González contó el caso de un guatemalteco que tenía muchos años de vivir en Florida, fue detenido y un juez ordenó su expulsión del país. Para no regresar en los vuelos de deportados, firmó su salida voluntaria. Así, con su esposa y dos hijos, de 14 y 16 años, tuvo que regresarse a Guatemala, recientemente.
Similares historias se cuentan en muchos estados de EE. UU. Mientras antes, el enfoque era sobre aquellos que cometían crímenes, ahora arrestan a quien sea, el cometer faltas o delios menores, incluso, son razón suficiente para remover a las personas, porque la principal sospecha es su perfil racial, coinciden los entrevistados.
EFE: Dos italianos detenidos en el centro de inmigrantes en Alligator Alcatraz en EE. UU.