migrante en ambulancia
El migrante guatemalteco fue detenido dentro de una ambulancia en la frontera entre San Ysidro y Tijuana. Foto: captura de pantalla CBP.

Un ciudadano de origen guatemalteco fue detenido el pasado 8 de julio, pero fue dejado en libertad bajo fianza por un juez del distrito de San Diego, California, días después, según dan a conocer medios internacionales.

De acuerdo con la información proporcionada por Sydney Aki, director de Operaciones de Campo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), en San Diego, el guatemalteco pretendía cruzar la frontera de San Ysidro haciéndose pasar por enfermo, dentro de una ambulancia, pero fue descubierto.

Los oficiales de la CBP interceptaron la ambulancia que era «utilizada para introducir ilegalmente a un ciudadano guatemalteco a EE. UU., con el pretexto de una emergencia médica», refirió Aki en su cuenta de X. Pero, «el individuo carecía de documentación legal», añadió.

La CBP de San Diego difundió un video en el que se ve, supuestamente al guatemalteco cuando es descubierto en un operativo. Minutos después de brindada la información, la cuenta de CBP emitió otro post en X con el mensaje «nada que no hayamos visto antes».

«Nuestros oficiales están preparados para interceptar los intentos de contrabando más astutos», añadió.

EN LIBERTAD

Días después, el guatemalteco fue dejado en libertad bajo fianza. Un reportaje de la cadena Telemundo de San Diego, lo identificó como Pedro Jesús González. Un juez le impuso una caución económica de US$5 mil, indicó el medio.

El mismo reportaje recoge voces de conocidos del González, que aseguran que es un tipo de «buenas costumbres» y que no comprometería ni a él ni a su familia a con ese tipo de prácticas, dando a entender que el migrante, en realidad, estaba enfermo. Añadió que el sindicado permanece en EE. UU. en calidad de testigo.

Se desconoce si la CBP ha detectado en otras ocasiones ese tipo de trasiego de migrantes; no obstante, se conoce que los coyotes han variado sus métodos de ingresar a indocumentados a EE. UU.

Activistas de derechos humanos y de los migrantes temen que ante el refuerzo de la frontera sur, las personas que pretendan ingresar a EE. UU. sin autorización busquen rutas más peligrosas.

BAJAN DETENCIONES

Una nota publicada el pasado 7 de julio por La Hora da cuenta de que las detenciones en la frontera sur de EE. UU. disminuyeron un 88%, entre 2024 y 2025, comparando los meses de enero a mayo. Esto representa más o menos 76 mil migrantes menos.

Detenciones en la frontera han disminuido en 88%: 76 mil menos en 2025 vrs 2024

Según estadísticas de la Patrulla Fronteriza (BP, en inglés), de enero a mayo pasado fueron aprendidos 10 mil 236 connacionales, entre ellos 1 mil 418 menores de edad que viajaron sin ninguna compañía.

Esto equivale a una disminución del 88% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando el número de detenciones llegó a 86, mil 807, incluyendo a 11 mil 706 menores no acompañados.

Esta disminución de los encuentros entre oficiales de la BP y guatemaltecos que ingresaron sin autorización por la frontera sur, se refleja en una disminución de las deportaciones.

Estadísticas publicadas por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) detallan que, de enero a junio de 2025, hubo una disminución de los retornos del 53%.

MÁS OPERATIVOS EN EE. UU. 

En contraparte, la persecución en contra de los migrantes ya radicados en EE. UU. que ha desencadenado la administración Trump también se ha visto reflejada en los números.

«No hay suficientes trabajadores agrícolas en California», dice activista en EE. UU., ante redadas en granjas

La Hora revisó las estadísticas de enero a mayo de 2024 y 2025 de ICE; y, aunque no se informa sobre la nacionalidad de las personas que han sido detenidas, reflejan un notable aumento del 62% a nivel general. De esa forma, mientras el año pasado las detenciones dentro de EE. UU. sumaron 38 mil 366 en el referido periodo, este año la cifra llega a 100 mil 138.

El promedio diario de detenciones el año pasado fue de 256. Este año es de 668. No obstante, la cifra se queda corta en relación con los tres mil arrestos diarios que exige Trump.

Analistas en EE. UU. creen que esa meta impuesta por el gobernante estadounidense y por su secretaria de Seguridad Nacional, se ha traducido en endurecimientos en la política ejecutados por agentes de ICE con el afán de cumplir con el objetivo de las tres mil capturas diarias. En más de una ocasión han aprendido e incluso deportado a personas que tenían su documentación en orden.

 

 

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anteriorInsivumeh reporta sismo de 4.5 en las costas de Retalhuleu
Artículo siguienteAlianza por un Congreso Eficiente resalta escasa labor legislativa de diputados y aumento en gastos