Migrantes
Foto La Hora/ Diseño Alejandro Ramírez

Las redadas migratorias por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) siguen causando zozobra dentro de las familias guatemaltecas, principalmente entre aquellas que, teniendo un estatus irregular, tuvieron hijos en EE. UU. y que, por lo tanto, son ciudadanos estadounidenses, de acuerdo con la 14 Enmienda de la Constitución de ese país.

El miedo radica en que las familias sean separadas, debido al incremento de detenciones de inmigrantes dentro de EE. UU. Cifras oficiales, detallan que el número de estas capturas pasó de 38 mil 660 a más de 100 mil, al comparar 2024 y 2025, en los primeros cinco meses del año.

Los núcleos familiares con estatus migratorio mixto, donde al menos un integrante no ha podido arreglar su situación migratoria, están en riesgo de ser separados si no preparan un plan. Según el Centro de Estudios Migratorios (CMS, en inglés), actualmente hay 4.7 millones de familias en esa situación.

Por esa razón, los padres de estas familias que radican en EE. UU. sin autorización, se enfrentan hoy a la disyuntiva de qué hacer si son detenidos y posteriormente deportados a sus países de origen: o se los llevan con ellos o los dejan en aquel país al cuidado de alguien.

En diciembre pasado, cuando aún no asumía el cargo, el presidente Donald Trump sugirió en una entrevista televisada que  deportaría a las familias enteras, previendo que separarlas le podría acarrear críticas y un costo político significativo, como pasó en su primer mandato donde miles de familias fueron separadas al llegar a la frontera, bajo la política «Tolerancia cero».

REGISTRAR A LOS HIJOS

Tanto en Guatemala como en EE. UU., conocedores del tema migratorio sugieren que los guatemaltecos y cualquier migrante en situación irregular debe contar con un plan ante la posible detención y deportación.

Lo más importante, quizás, es registrar a los hijos en los consulados guatemaltecos para que obtengan la nacionalidad y con ello no tener ningún problema si deciden regresarlo al país.

Dos abogados entrevistados por la cadena de noticias, Univisión, coincidieron en que este paso es primordial para el plan, previó a una detención, y si ambos padres decidieran que llevarse a su hijo al ser expulsados de EE. UU. es la mejor opción.

«Es importante registrar a los niños, tener listas sus actas de nacimiento y todos los documentos en orden. Tener un plan de familia —por mucho que cueste poner el tema sobre la mesa— si alguien tiene miedo a la deportación», dijo el abogado Armando Olmedo a la referida cadena de noticias.

«No hay suficientes trabajadores agrícolas en California», dice activista en EE. UU., ante redadas en granjas

Otros abogados también recomiendan, como parte de la preparación, explicar a alguien de confianza dónde recoger a los niños y donde guardan sus documentos importantes.

En Guatemala, el analista y ex vicecónsul en México, Fernando Castro, sugirió elaborar una «carta de custodia temporal» para que un tercero pueda cuidar del menor de edad si los padres son detenidos, para no sentir la angustia de haber dejado a los hijos abandonados.

Esta carta, asegura Castro, «permite a personas de toda confianza de los padres, que sean residentes o ciudadanos americanos, quedarse al cuidado de los hijos menores de los inmigrantes en situación ilegal, en caso los padres sean detenidos por ICE y deportarlos», añadió.

Enfatizó en lo contraproducente que puede ser dejar recomendados a los menores con un tercero que tampoco tenga estatus migratorio regular, puesto que corren el riesgo de que si este también es deportado, los hijos «queden desamparos y las autoridades lleguen por ellos».

El documento, que no equivale a la patria potestad concedida por un juez, también «permite que una o más personas se hagan cargo de los hijos durante un tiempo de 6 meses», resaltó.

Redadas ICE
ICE detuvo a decenas de meseros y cocineros durante una redada en dos restaurantes ubicados al sur de Texas. Foto La Hora: EFE
CAMPAÑA

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) aseguró que actualmente llevan a cabo una campaña que busca informar a los guatemaltecos en situación irregular sobre sus derechos mínimos y cómo proceder ante una posible deportación.

Esta guía incluye qué hacer si una familia tiene hijos estadounidenses y también sugiere registrarlos en el consulado de Guatemala más cercano, ya que esto permite que tengan la nacionalidad guatemalteca y, consecuentemente, que el consulado los pueda asistir en caso de que sus padres sean deportados.

Para este trámite se requiere certificado de nacimiento del menor, extendido en EE. UU., el de los padres, si ambos son guatemaltecos debe ser extendido por el Registro Nacional de las Personas, y si es de otro país debe ser emitido por la autoridad correspondiente.

Además, si ambos padres son guatemaltecos deben contar con el DPI o pasaporte. Si alguno es extranjero, pasaporte vigente del país de origen.

La comunicación del Minex dice que el trámite es gratuito y no se necesita hacer cita. El documento debe ser firmado por un abogado. Castro dice que, al menos en California, el costo no sobrepasa de US$15.

Redadas migratorias llegan a iglesias en EE. UU. y generan miedo en la comunidad católica

MEDIDAS EXTREMAS

Las acciones antimigratorias se han endurecido severamente en los primeros meses de la administración Trump, que ha fijado una meta diaria de 3 mil detenciones a lo interno de EE. UU.

Esto ha llevado a que se produzcan arrestos en lugares donde no se producían antes, como en restaurantes, hospitales y en los juzgados de Inmigración a donde llegan los migrantes a atender una cita con juez.

También se han visto escenas en donde oficiales de ICE pretender detener a una persona, aparentemente sin ninguna orden judicial, en sus vehículos a los cuales les rompen los vidrios. También hay videos donde los oficiales amenazan con accionar sus armas ante personas que graban una detención.

Además, las autoridades de EE. UU. han efectuado redadas en estados considerados santuario para los migrantes, donde nunca se habían producido. Así, por ejemplo, el pasado 10 de julio se desarrolló un operativo en una granja agrícola de California que se saldó con la detención de al menos 300 personas.

Redada en Granja de California deja 361 detenidos, 14 menores rescatados y un muerto

De igual forma, según analistas, el gobierno pretende instalar una narrativa de miedo. Como parte de esta, la secretaria de Seguridad Interna de EE. UU., Kristi Noem, donde sale en la prisión de la CECOT en El Salvador y advierte a las personas que si ingresan sin autorización a aquel país podrían parar en esa prisión.

También, recientemente, Koem y Trump inauguraron una prisión en medio de un pantano en Florida, rodeado de caimanes, supuestamente para que no se escapen.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anteriorDonald Trump le envía carta a Brasil por aranceles y a Guatemala le imponen confidencialidad
Artículo siguienteForo Iberoamericano 2025 insta a alianzas público-privadas por una sostenibilidad competitiva