El embajador de Estados Unidos (EE. UU.) en Guatemala, Tobin Bradley, afirmó que el gobierno de su país está dispuesto a continuar con el apoyo al sector público y privado guatemalteco; pero, en contraparte, dijo que las autoridades nacionales deben garantizar condiciones de seguridad.

En una actividad organizada por la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (Amcham) y el Consejo de Seguridad en el Extranjero (OSAC) —en donde el tema central fue fortalecer las capacidades de seguridad corporativa—, el embajador estadounidense resaltó el apoyo que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. dará a Guatemala para la ampliación del Puerto Quetzal.

No obstante, subrayó que «Guatemala debe garantizar que estos puertos sean seguros». «Debe comprometerse —el Gobierno— a garantizar que las mercancías no sean desviadas, que los envíos no estén en riesgo y que los productos lleguen a su destino, intactos», aseveró Bradley.

El diplomático estadounidense fue más allá y dijo que, para que haya prosperidad, la seguridad debe extenderse a todos los ámbitos de la sociedad.

«La seguridad es la base de la prosperidad. Esas son las metas hacia las cuales todos debemos trabajar. Las empresas no pueden prosperar sin entornos seguros, las comunidades no pueden crecer cuando el miedo supera las oportunidades y los países no pueden progresar sin estado de Derecho, resiliencia y la confianza», subrayó funcionario.

DIVERSIDAD DE AMENAZAS

Agregó que, hoy en día, las amenazas so más complejas y van desde ciberataques, presencia del crimen organizado, inestabilidad política, hasta interrupciones en las cadenas de suministros. Por esa razón, dijo, «las alianzas son más importantes que nunca». «Es por eso que EE. UU. está comprometido a fortalecer la colaboración entre sectores público y privado, aquí en Guatemala, en toda América Latina y alrededor del mundo», expuso.

Al mismo tiempo de destacar que Guatemala actualmente es sede del ejercicio militar Cetam Guardian, que reúne a 800 profesionales militares de seis países, incluyendo a EE. UU., con el objetivo de contrarrestar a organizaciones del narco y a traficantes de personas, Bradley precisó que la embajada colabora para combatir a estos grupos criminales que también se dedican a la extorsión y a actividades «desestabilizadoras».

Los esfuerzos, afirmó, también van en la línea de mejorar la seguridad desde las cárceles, «desde donde operan muchos de estos delincuentes», pero también llevándolos ante la justicia, en Guatemala, o en EE. UU. a través de procesos de extradición.

actividad amcham
La actividad estuvo dirigida a empresarios de firmas socias de Amcham y a otras interesadas en el tema de seguridad. Foto: Amcham.
ADVERTENCIA POR CHINA

Bradley no desaprovechó la oportunidad de hablar frente a los empresarios de compañías afiliadas a Amcham para lanzar una advertencia de la amenaza de ciberataques que representa China, y recordó que junto con las autoridades nacionales desbarataron «un importante hackeo de China en los sistemas del Gobierno de Guatemala».

«Los actores malignos extranjeros están interesados en socavar la estabilidad regional —y— el apoyo a la democracia. Hemos visto un incremento de estas amenazas en todo el hemisferio en años recientes, en varios países», señaló el diplomático.

«Usar tecnología o hacer negocios con ellos —con China— conlleva un riesgo», advirtió.

DIFICULTADES

Por su parte, el presidente del comité OSAC en Guatemala, Servio Camey, dijo que son diferentes amenazas las que perturban a los empresarios guatemaltecos.

Explicó que las extorsiones se incrementaron a raíz del desplazamiento de pandilleros salvadoreños hacia los países vecinos como consecuencia de las políticas de seguridad implementadas por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Sin embargo, expuso que actualmente lo que más se ha incrementado son los robos a furgones de todo tipo de productos, principalmente en Escuintla y la región de la Costa Sur.

Los robos son de distinto tipo de mercancías, hierro, cemento, electrodomésticos, alimentos, etc., dijo. «Todo lo que tiene un mercado, cuando es un producto que cualquiera compra es de alto riesgo», aseveró Camey.  No obstante, destacó que estos hechos han contado con una «muy buena respuesta» por parte de la Policía Nacional Civil en colaboración con el Ministerio Público.

En cuanto a las amenazas por la adquisición de equipo tecnológico chino, afirmó que las empresas deben escuchar las advertencias hechas por el embajador de EE. UU. en Guatemala; no obstante, la decisión final de adquirir o no estos equipos con proveedores chinos es decisión de los empresarios.

«Tenemos que hacer nuestro propio análisis de riesgo. Si metes una cámara que no investigas si tiene riesgos o es una puerta para que se meta… (SIC) es cuestión individual y personal. Yo conozco a muchas empresas que no usan cámaras chinas, sino otro tipo de tecnologías para garantizar la seguridad de sus sistemas», expuso.

 

 

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anteriorAtaque armado contra tripulantes de pickup deja un fallecido y un herido en zona 1
Artículo siguienteLuego de haber sido reprogramado, Arévalo participará en tercer diálogo abierto en Cobán