Marco Rubio habla con periodistas en una rueda de prensa.
Foto La Hora/ Daniel Ramírez

La visita del secretario de Estado de Estados Unidos (EE. UU.), Marco Rubio, dejó una serie de acuerdos de cooperación entre ambos países y promesas de apoyo para conseguir inversiones que se establezcan en Guatemala.

Sin embargo, el funcionario estadounidense fue claro en que no habrá empresa que soporte estar en un país donde no hay gobernanza y en donde puede ocurrir un rompimiento del orden constitucional.

“Las empresas no van a invertir en un país donde va a haber un golpe de Estado y una nueva autoridad va a tomar el control y básicamente les va a decir que ‘esta fábrica ya no les pertenece’”, subrayó Rubio en un acercamiento que tuvo con medios de comunicación, entre ellos La Hora, al finalizar su visita a Guatemala, cuando estaba a punto de irse.

El secretario de Estado respondió a la pregunta de un periodista internacional, quién le cuestionó si, como la administración anterior, se seguirían abordando las causas estructures de la migración, como la gobernanza y la corrupción.

En este aspecto, el funcionario estadounidense enfatizó en que las empresas tampoco van a invertir en países donde la corrupción es la norma.

AMENAZAS

En 2023, la voluntad popular se vio amenazada por las acciones judiciales que pretendían desconocer los resultados electorales que dieron como ganador a Bernardo Arévalo, en la segunda vuelta desarrollada el 20 de agosto.

El Ministerio Público (MP), a través de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), encabezó una arremetida en contra de Movimiento Semilla por la supuesta falsificación de firmas para la constitución de la agrupación política, y con la cual buscaba que no se oficializaran los resultados de la primera vuelta que permitieron a Arévalo disputar el balotaje.

Ante la imposibilidad de evitar la participación —y posteriormente triunfo— de Arévalo en la segunda vuelta, la FECI la emprendió después en contra de los resultados electorales. Con la hipótesis de que se había producido un fraude, fiscales del MP allanaron la sede del centro electoral, en el Parque de la Industria y —aunque lo negaron— abrieron cajas y contaron votos.

También secuestraron las cajas electorales en la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que contenían las actas originales de las juntas receptoras, en un operativo desarrollado entre el 29 y el 30 de septiembre.

Marco Rubio felicito al presidente Bernardo Arévalo por su posición y compromiso en cuanto al respeto y defensa de la democracia. Foto La Hora: Daniel Ramírez
Marco Rubio abraza al presidente Bernardo Arévalo al finalizar la conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura. Foto La Hora: Daniel Ramírez

El 8 de diciembre de ese año, en una conferencia de prensa y sin presentar pruebas el jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, aseveró que el proceso electoral debía ser anulado.

Por esos días se produjeron varios pronunciamientos a favor del respeto a la democracia y a la voluntad popular, en Guatemala y en el mundo, entre estos, el de Marco Rubio, entonces todavía senador republicano por Florida.

En esa ocasión, Rubio suscribió una carta de varios senadores, republicanos y demócratas, en donde llamaron al país a defender el Estado de derecho y garantizar la transferencia pacífica del poder hacia el entonces presidente electo Bernardo Arévalo.

En la declaración expresaron que el anuncio de la Fiscalía de pretender despojar del derecho de antejuicio a Arévalo y poner en duda su toma de posesión era una “amenaza para la democracia de Guatemala”.

Dado ese embate en contra de las elecciones, la administración del expresidente Joe Biden sancionó a varios actores políticos y judiciales. Por tal razón, muchos de ellos no se resistieron a dar muestras y publicar en redes sociales su euforia por la victoria de Donald Trump, en las elecciones de noviembre del año pasado, probablemente, con la expectativa de que las sanciones les fueran retiradas y sus visas (permiso para ingresar a EE. UU.) devueltas.

Con camisa y gorra de Trump, Curruchiche asegura que «lo mejor está por venir»

Rubio dijo que levantar dichas sanciones es algo que no se ha evaluado todavía.

EXPERIMENTO NUEVO

Durante la conferencia de prensa que Rubio ofreció en el Palacio Nacional de la Cultura no dudó en felicitar a Arévalo por su vocación para defender la democracia y subrayó que “no es fácil”.

“La democracia es un invento moderno, lleva menos de 300 años y es difícil establecer y mantener un sistema que no es natural”, expuso el jefe de la diplomacia estadounidense.

“La habilidad de que el hombre se pueda gobernar, asimismo, a través de las urnas… poner en manos de los electos el poder de determinar el destino de un país, eso no es fácil y en cada era y en cada generación hay que defenderlo”, indicó.

En la conferencia de prensa que ofreció minutos antes de partir, en la Fuerza Aérea Guatemalteca, Rubio también se refirió a la inseguridad como una de las causas por las que las inversiones huyen del país y con ello se esfuman las oportunidades de generar empleos.

Puso como ejemplo a El Salvador que ha mostrado una caída drástica de la migración, que va de la mano con una disminución notable de la violencia.

Durante la visita del alto funcionario estadounidense también hubo ofrecimientos de apoyo en programas de seguridad y de proyectos de infraestructura, en un momento en el que Trump ha anunciado un recorte de los programas asistencialistas en EE. UU. que, incluso, podrían llevar al cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)..

Marco Rubio expresa preocupación por China, Huawei y sus formas

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, gestión pública y migración.
Artículo anteriorHonduras: Todo listo para que Messi juegue en el remozado Estadio Olímpico Metropolitano
Artículo siguiente“Las empresas no van a invertir en un país donde tienen que sobornar a funcionarios electos”: Marco Rubio