El Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) inició este miércoles 25 de septiembre un programa de control biométrico en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), dieron a conocer autoridades de ese país en una conferencia de prensa virtual.
«Hoy Guatemala, con el apoyo de los EE. UU. está comenzando un programa biométrico en el Aeropuerto La Aurora para referenciarse a las bases de datos de seguridad de EE. UU. para poder identificar a pasajeros que lleguen y que representen algún tipo de riesgo alto», dio a conocer Luis Miranda, subsecretario de Comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional de aquel país.
Aunque en la conferencia se abordó el tema de migración, las medidas anunciadas forman parte de las acciones que los países están tomando en conjunto para contrarrestar a las bandas delictivas, dieron a conocer las autoridades.
En tendencia:
Supuestos estudiantes de la USAC anuncian posible cierre de carreteras para domingo 6 de abril
Alcalde de Antigua: los despidos son "apegados a la ley y con pleno respeto a los derechos laborales"
Vía Exprés Nororiente: así será la conexión entre la ciudad con Fraijanes y San Jose Pinula
Planeas visitar Antigua Guatemala este Quinto Domingo de Cuaresma: Esto es lo que necesitas saber
La «mente maestra» del narcotráfico en Centroamérica, obtuvo millonarios contratos del Estado en Guatemala
No obstante, los funcionarios no dieron más detalles y quedaron pendientes de responder un correo electrónico con preguntas relacionadas a cómo funcionará, cuál será el mecanismo para detectar a una persona (dactilar, facial o ocular) o si se revisará el 100 por ciento de pasajeros, o solo los que viajen o procedan de ciertos países.
Enfatizaron en que en los últimos dos años han concretado cuatro acuerdos de intercambio biométrico, en el marco de la «aplicación de la ley» para aquellos que actores criminales que lucran con los migrantes que buscan llegar de manera irregular a EE. UU.
El gobierno de ese país también está implementando acciones como el retiro de la visa y la congelación de fondos a actores corruptos y criminales, dijo por su lado Eric Jacobstein, subsecretario de Estado Adjunto para América Central del Departamento de Estado.