La deficiente supervisión de obras redunda en que los proyectos se queden a medias. Trabajos en la construcción del paso a desnivel en la Avenida Petapa y 52 calle. Foto: SNIP.
La deficiente supervisión de obras redunda en que los proyectos se queden a medias. Trabajos en la construcción del paso a desnivel en la Avenida Petapa y 52 calle. Foto: SNIP.

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), dio a conocer que la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), será la encargada de supervisar la construcción de obra gris que esté a cargo de la cartera.

A través de una comunicación con La Hora, la oficina de prensa destacó que la oficina de Naciones Unidas es «un ente totalmente independiente y sin ningún nexo con las constructoras»; además, cuenta con el personal técnico y con los conocimientos y experiencia en estándares internacionales de construcción.

Sala de abordaje del Aeródromo San José, obra que ya fue finalizada, pero en donde el agua se filtra cada vez que llueve. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.
Sala de abordaje del Aeródromo San José, obra que ya fue finalizada, pero en donde el agua se filtra cada vez que llueve. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.

La supervisión de obras de infraestructura ha sido uno de los talones de Aquiles de los últimos gobiernos. Con regularidad salen denuncias de que las supervisoras no son objetivas en la presentación de informes.

La mayoría de los contratos del CIV establecen que las estimaciones se deben pagar hasta que la ejecución física de las obras sean certificadas por las empresas supervisoras. Sin embargo, solo en el gobierno pasado se han denunciado un sinfín de proyectos que muestran un avance financiero muy superior al físico. Es decir, se certificaron los avances, se pagaron, pero no se llevó a cabo el trabajo.

Ante esta situación, el CIV detalló que la supervisión de proyectos es «una de las cosas más urgentes que hemos determinado atender», ya que esta debería reportar el avance real de un proyecto y su calidad de construcción, «situación que actualmente no ocurre a precisión».

La cartera precisó que la supervisión es el problema medular que deriva en que proyectos inconclusos o que muestran desface entre el avance físico y financiero. «Los reportes, aún estando firmados y sellados por las empresas supervisoras, muchas veces no coinciden con la realidad de la obra», detalló.

La deficiente supervisión hace que las carreteras se arruinen al poco tiempo de ser estrenadas. Tramo de ruta a El Salvador. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.

OTROS PROBLEMAS

El CIV expuso que también se han detectado debilidades en la verificación de otros aspectos de los procesos de construcción que UNPOS fortalecería, como la selección de trabajadores calificados para desempeñarse en las obras y que se les proporcione el equipo de protección de seguridad laboral y las herramientas necesarias.

«Todo eso es responsabilidad de la supervisión y muchas veces no se cumple a cabalidad», refirió en la comunicación con La Hora.

Aunque, de momento, se ha pensado en UNOPS solo para la supervisión el Ministerio reconoció que también es una opción que se puedan involucrar directamente en la construcción de obras de infraestructura.

El CIV resaltó la experiencia que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) tuvo al formalizar un convenio con UNOPS para comprar medicamentos lo que les permitió un ahorro de US$323 millones y también ha impactado en la calidad de los productos y en la transparencia de los procesos.

Los servicios de supervisión de la construcción de obra gris se han convertido en un importante negocio dentro del Ministerio de Comunicaciones.

Durante los cuatro años de gobierno de Alejandro Giammattei (2020-2023) se firmaron más de 100 contratos con supervisoras, lo que representó un gasto por arriba de los Q804 millones.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, gestión pública y migración.
Artículo anteriorMICIVI: cavernas de Villa Nueva no tienen relación con socavamiento
Artículo siguienteAdiós al calor, la Tierra entra en transición al fenómeno de “La Niña”