Diputados faltistas
Algunos de los rostros de diputados faltistas. Foto La Hora

Las sesiones solemnes, ordinarias y extraordinarias en el Organismo Legislativo dieron inicio el 14 de enero de este año. Según la información, al martes 2 de setiembre se desarrollaron 41 reuniones en el Legislativo. 

Un informe elaborado por la organización “Congreso Eficiente”, sobre la asistencia de los 160 diputados a dichas asambleas, señala que varios congresistas de diferentes agrupaciones políticas han faltado más del 40% de los días fijados para las mismas, sin que al momento haya consecuencias por incumplir con sus responsabilidades. 

Los datos detallan que entre los más faltistas están, Sergio David Arana Roca del partido Vamos con 28 ausencias, seguido de César Roberto Dávila Córdova de BIEN con 26, Ervin Adim Maldonado Molina de INDP-UNE con 25, Carlos Napoleón Rojas Alarcón de Vamos con 24, Juan Ignacio Quijada Heredia de la Une con 23 y Carlos Enrique López Girón de Valor con 23 inasistencias. 

Quinto mes de que diputados reciben sueldo con aumento, pero labor legislativa se detuvo desde febrero

No obstante, la lista de los congresistas que no acuden a las sesiones es bastante larga y en algunos de los casos piden licencia o se excusan para no acudir, mientras que en otros simplemente se ausentan sin justificación.  

Diputados
Foto La Hora

Francisco Quezada, director del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), opina que los diputados están violando un principio que todo salario que se devenga se debe trabajar, tal como lo hace cualquier otro funcionario, por lo que no pueden solo ausentarse de sus labores. 

De acuerdo con el especialista, en el Congreso sí hay procedimientos para desaforar a un parlamentario, pero ellos mismos no han querido desarrollarlos, pero al final es un tema también de ética. 

Diputados recibirán más de Q44 mil de Bono 14 debido a aumento salarial

“En cualquier otro lugar, si alguien falta por meses por algo incluso justificado, tendrían que abandonar su cargo por incapacidad. El hecho es que ellos presentan una excusa de cualquier naturaleza y es aceptada, lo que hay es un hoy por ti, mañana por mí. Todo se arregla entre ellos, se tapan con la misma chamarra”, manifestó. 

A criterio de Quezada, la Contraloría General de Cuentas (CGC), debería intervenir en estos casos para que, mínimo, les hagan descuentos salariales a quienes no asisten a dichas reuniones, porque al final es una violación a la ley, pues perciben un salario que no han trabajado. 

TÁCTICA

Según el especialista, las ausencias de los diputados también pueden verse como una estrategia de bloqueo de ciertas agrupaciones políticas para que no haya quorum y evitar la aceleración de la agenda legislativa en temas que no son de su interés. 

“Cuando les interesa llegar, lo hacen, pero si no bloquean las agendas o las interpelaciones a ministros”, expresó. 

LA POBLACIÓN DEBE REACCIONAR

En opinión del experto, los guatemaltecos debería “castigar” a ese tipo de diputados y no volver a votar por ellos, ya que hay bancadas que siguen siendo grandes y prolongándose en el tiempo. 

“La población no está enterada de qué hace su diputado. Prácticamente, lo ven como un benefactor que le está llevando obras a través de los alcaldes, sin saber que esa no es su función. El mismo legislador ya aprendió que obtiene votos por medio de temas clientelares y no de llevar las mejores obras, con eso logra mantener contenta a la gente”, dijo.  

Quezada resaltó que el Organismo Ejecutivo es quien ejecuta y el Legislativo se ha convertido en su competencia, lo cual es absolutamente ilegal y deforma la institucionalidad. “Es un Ejecutivo paralelo”, sentenció. 

Interpelación a ministro de Salud se detiene por falta de diputados

NO HAY DATOS CERTEROS

Fernando Bon representante del Congreso Eficiente, dijo que en las últimas reuniones han identificado varias irregularidades cuando los diputados marcan asistencia en el hemiciclo. 

“Llegan a la sesión, al poco tiempo se desmarcan solo para que les cuente la asistencia y al momento de discutir la agenda ya no están presentes en el hemiciclo”, aseveró, por lo que cifras de las faltas podrían ser superiores y el registro hasta cierto punto es engañoso. 

“La dinámica que hemos visto es que en los últimos meses y años, las sesiones son levantadas por falta de quorum, al poco tiempo de haber sido abiertas”, manifestó. 

A criterio de Bon, se debe crear una nueva estrategia para medir la asistencia, que sea más precisa, que mida el tiempo de permanencia en la sesión, para que no se entorpezca el avance de la agenda legislativa. 

Con 110 votos y de urgencia nacional, Congreso aprueba Día Nacional de la Biblia

Ese tipo de acciones, según Bon, entorpece la labor legislativa y aunque en estos últimos dos años considera que no ha habido una agenda como tal, sí interfiere con las interpelaciones a los ministros de Estado, las cuales no avanzan por falta de quorum. 

De acuerdo con el especialista, con el tema de sanciones o llamadas de atención, no se puede hacer mucho, ya que estas recaen en la Junta Directiva, el cual deja de ser un tema administrativo y pasa a ser político. 

“Al momento de sancionar a un diputado por ausencias, puede traer consecuencias políticas que no quieren o tampoco desean sancionar a aliados. Son decisiones que no se toman porque generan más conflicto”, concluyó. 

Poco trabajo en su regreso al Congreso, pero diputados aseguran salario y aumento con envío de excusas

UN RETORNO SIN AVANCES

El regreso de los diputados a las labores cotidianas en el segundo periodo legislativo ordinario sigue sin mayores progresos, pues en una de las cuatro plenarias del mes para avanzar con la agenda legislativa solo se aprobaron dos decretos.

En el resto de las sesiones muchos diputados no se presentaron, pero aseguraron el pago de su sueldo y dietas sin descuentos, ya que enviaron excusa.

Aunque los legisladores, tanto en instancia de jefes de bloque como en las plenarias, se quejan de las extensas órdenes del día, uno de los motivos se debe a que muchos no se presentan a laborar, impidiendo que se conozcan las iniciativas de ley en diferentes debates o bien presentando mociones para alterar la agenda, lo cual aplaza el trámite de los proyectos de ley.

Entre los pendientes que tienen los congresistas es conocer la iniciativa de ley contra lavado de dinero u otros activos que presentó el organismo Ejecutivo desde hace un mes, pero por motivos desconocidos no se ha leído en el Hemiciclo y tampoco se ha enviado a comisión para su dictamen.

LAS INTERPELACIONES CAUSAN RETRASO

Una de las estrategias de los diputados de oposición que ha estancado la labor legislativa son las interpelaciones, las cuales fueron programadas para los jueves, y aunque es un derecho que tienen para interrogar a los ministros, varios legisladores cuestionan el tipo de información que se requiere en las mismas.

A la fecha en la agenda legislativa, se mantienen las interrogaciones a los ministros de Salud que solicitó Bequer Chocooj, al jefe del Ministerio de Desarrollo Social, pedida por Teresita De León Torres, al ministro de Comunicaciones, que presentó Marleni Matías, y a la ministra de Ambiente que pidió Miguel Ovalle.

En febrero último, la mayoría de los integrantes de la junta directiva parlamentaria aumentaron el salario de los diputados, pasando de Q29 mil 150 a Q66 mil 300, el cual se conforma por sueldo base de Q46 mil 700, más Q9 mil 600 por dietas por presentarse a las plenarias, Q5 mil por asistir a reuniones de comisión y otros Q5 mil por gastos de representación.

 

Mabilia López
Periodista en temas políticos y sociales. Comprometida con dar a conocer la verdad a los guatemaltecos.
Artículo anteriorEl brazo operativo de la Corte Suprema: así bloquea la Secretaría de Comunicación a la prensa
Artículo siguiente¿Qué es la Fuerza de Tarea Alpha con la que se capturaron a tres guatemaltecos por tráfico de personas?