Cinco fueron los finalistas del reto, Perú se llevó el premio del concurso. Foto La Hora: SCSC
Cinco fueron los finalistas del reto, Perú se llevó el premio del concurso. Foto La Hora: SCSC

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en un acto realizado en el sitio arqueológico de Iximché, Tecpán, Chimaltenango, este sábado 9 de agosto se realizó la premiación del Reto de Turismo Indígena para América Latina y el Caribe 2025, cuyo fin es impulsar propuestas lideradas por comunidades que promuevan el desarrollo sostenible, la cultura y la identidad a nivel local. 

El proyecto fue impulsado por ONU Turismo, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), y financiado por el Banco de Desarrollo de Turismo de América Latina (CAF). 

Gustavo Santos, director regional para las Américas de Onu Turismo, manifestó que el propósito del reto es visibilizar y fortalecer los proyectos turísticos liderados por comunidades originarias, reconociendo el aporte a la cultura y la economía. 

“El turismo indígena es sinónimo de resiliencia, pero también de innovación y orgullo”, dijo y agregó que para este desafío recibieron más de 400 postulaciones de 20 países entre las que fueron elegidas cinco finalistas. 

El presidente Bernardo Arévalo, quien asistió al acto, manifestó que “el turismo no debe construirse sobre las culturas indígenas, sino junta a ellas, desde ellas y para ellas. Esta es la ruta que hemos elegido y la recorremos con la convicción que podemos traerle al mundo un camino desde la inclusión”, manifestó.

“Los pueblos indígenas son actores decisivos en el desarrollo político, social, económico y cultural de Guatemala y de la región Mesoamericana”, dijo. 

Hoy 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Foto La Hora: SCSP
Hoy 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Foto La Hora: SCSP
EL PROYECTO GANADOR 

Tras calificar varios aspectos, la propuesta ganadora fue la de Atiptalla, Perú, cuyo fin es promover el turismo rural, comunitario y sostenible para el empoderamiento de la población vulnerable y la conservación de la cultura de Ocangate, en Cusco. 

Los proyectos que participaron fueron: 

  • Saberes de la Quebrada-Argentina
  • Parque ecológico KYAQ K`IX-Guatemala 
  • Embera Neporo-Panamá 
  • Kaishi Lodge (Dominica)

 

Mabilia López
Periodista en temas políticos y sociales. Comprometida con dar a conocer la verdad a los guatemaltecos.
Artículo anteriorGuía para enamorarte de Guatemala: 5 Pueblos Pintorescos reconocidos por el Inguat
Artículo siguienteMunicipal vs. Comunicaciones: fecha, hora y dónde ver el Clásico 334