De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), del 8 al 12 de julio se han registrado 33 temblores que han sido sensibles.
En total se han reportado 844 eventos sísmicos, de los cuales una mayoría no son percibidos por las personas. El primer temblor que alertó a la población se registró el 8 de julio a las 15:11 horas y tuvo una magnitud de 5.6 en la escala de Richter.
Diego Castro, coordinador de la Sección de Sismología, explica que hay dos medidas que registran los movimientos telúricos. La primera es la magnitud, que evalúa el tamaño de un sismo y no cambia con la distancia del epicentro.
La otra es la intensidad, que señala la manera en que se ha sentido el temblor y el grado de daño que ha causado en determinado lugar.
“La magnitud de una fogata puede ser de qué tanta leña tenga la llama, pero la intensidad dependerá de si estoy muy cerca o muy lejos, así voy a sentir menos calor, pero el tamaño de la fogata sigue siendo el mismo. Esa es la analogía”, detalla.
En tendencia:
STEG podría continuar con bloqueos este lunes y afectar el tránsito en varios puntos
Raschel Alexandra Paz Archila es coronada como la nueva Miss Universo Guatemala 2025
¿Cómo viajar de Guatemala a El Salvador? Trayecto, tarifas y otras cosas que necesitas saber
Sismo de 4.0 sacude al departamento de Sacatepéquez la noche de este sábado
"No habrá perdón" expresa secretaria de Agricultura de EE. UU. tras redadas en Granja de California
NO HAY DIFERENCIA
Una de las preguntas frecuentes que las personas se hacen es ¿Qué diferencia hay entre un temblor y un terremoto? El especialista da respuesta a esta interrogante.
Castro asegura que en el segundo concepto, en el lenguaje coloquial, la población suele asociarlo cuando se reportan más daños, sin embargo, científicamente no existe ninguna distinción entre ambos términos.
El Diccionario de la lengua española, define que el terremoto es una “sacudida violenta de la corteza y manto terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra” y señala que la palabra sismo o temblor son sinónimos. Por lo tanto, se pueden utilizar las mismas expresiones para definir este hecho.

DAÑOS POR LOS TEMBLORES
La cadena de sismos registrados en la última semana en el país, ha dejado pérdidas materiales y humanas, según el recuento de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
El informe de las emergencias atendidas por los temblores reportados da cuenta que han sido atendidas 9 mil 485 personas, hay 1 mil 692 familias damnificadas, 4 mil 641 personas evacuadas, 958 albergadas, 2 desaparecidos, 9 hospitalizados y 5 fallecidos.
Asimismo, los departamentos que más daños han sufrido son Guatemala, Sacatepéquez, especialmente en municipio de Santa María de Jesús y Escuintla.
Ayuda humanitaria a Santa María de Jesús fluye con dificultad; accesos aún no han sido habilitados
Con relación a la infraestructura, se reportan 35 carreteras afectadas, 1 puente, 20 edificios de uso público, 54 centros educativos y el hospital de Amatitlán, que ha sido declarado inhabitable debido a la severidad de daños que se han detectado.
Mientras que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), da cuenta que hay tres puntos en proceso de liberación que son RD-ESC-01, Palín-Santa María de Jesús, RD-SAC-01 Bifurcación RN-10, Antigua Guatemala-Santa María de Jesús y RD-Gua-16-02 Bárcenas-Santa María Milpas Altas.
Asimismo, dos tramos continúan con el paso obstaculizado con son RD-ESC-01, Santa María de Jesús y RD-ESC-01, Escuintla-Santa María de Jesús, 44 al 47.
Mientras tanto, la Conred continúa llevando ayuda humanitaria a los guatemaltecos damnificados por la cadena de sismos, quienes tuvieron pérdidas materiales.