El Insivumeh da a conocer las condiciones climáticas por la canícula en el país. Foto La Hora: Archivo.
El Insivumeh da a conocer las condiciones climáticas por la canícula en el país. Foto La Hora: Archivo.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, ha dado a conocer este sábado, que la canícula este año inició durante los primeros 15 días de julio en las regiones del Pacífico y Valles de Oriente, mientras que en el Occidente y en el altiplano central podría empezar la segunda quincena de este mes. 

Los expertos pronostican que en el norte y la Franja Transversal del Norte, así como en el Caribe, dicho fenómeno se presentará a mediados de julio y agosto. 

En la región de Valles de Oriente se estima que la canícula podría extenderse más que en el resto del país, y se prevé que finalice entre el 25 de julio al 10 de agosto. 

Los especialistas del Insivumeh, señalan que para este año, debido a las condiciones océano atmosféricas actuales, esta fase no será muy intensa en cuanto a la disminución de lluvias y tampoco muy prolongada en el tiempo. 

De acuerdo con la información proporcionada, durante este período pueden presentarse precipitaciones asociadas a condiciones locales y el paso o acercamiento de ondas del Este, así como por efectos directos o indirectos de ciclones tropicales. 

“Es fundamental mantener la vigilancia y estar preparados para los cambios en las condiciones climáticas”, sugirieron. 

¿Qué es la canícula y cuándo dará inicio este 2025?

¿QUÉ ES LA CANÍCULA?

Según el Departamento de Investigación y Servicios Meteorológicos del Insivumeh, durante este período se registra una disminución temporal de las lluvias y un incremento de la temperatura, debido a la mayor cantidad de días despejados y el aumento de la exposición a la radiación solar directa. 

Los expertos explican que la intensidad de la canícula, puede variar cada año, según las condiciones climatológicas específicas. 

Dicho fenómeno está principalmente asociado a variaciones en la intensidad de los vientos alisios, estos son un sistema de vientos constantes y predecibles que soplan en las regiones tropicales de la tierra. Son parte de la circulación atmosférica global y tienen un impacto significativo en el clima, la navegación, los fenómenos meteorológicos y desempeñan un papel importante en el transporte de la humedad y la formación de nubes de lluvia en la región.

La información da cuenta que durante este intervalo, el fortalecimiento de esos aires puede provocar una disminución de precipitaciones alternando los patrones ambientales locales. 

Aunque la canícula está asociada a una reducción en la intensidad de las lluvias, no implica una ausencia total de las mismas y pueden presentarse leves y moderadas. 

“La finalización ocurre cuando aumenta la intensidad y la persistencia de las lluvias, lo que comúnmente se conoce como el inicio de la segunda etapa lluviosa”, detallaron. 

 

Mabilia López
Periodista en temas políticos y sociales. Comprometida con dar a conocer la verdad a los guatemaltecos.
Artículo anteriorEl desbalance de la justicia
Artículo siguienteLos US$1000 por «auto deportación » y otros beneficios que el gobierno de Trump, asegura, dará a migrantes