Los resultados del estudio sugieren que el área rural sigue siendo la más afectada con el fenómeno de la pobreza. Foto La Hora: Archivo.
Los resultados del estudio sugieren que el área rural sigue siendo la más afectada con el fenómeno de la pobreza. Foto La Hora: Archivo.

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dio a conocer el martes 17 de junio el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), según el cual, para el 2023, llegó al 57.68% en este país; es decir, de cada 10 guatemaltecos 6 viven en hogares con precariedades en al menos el 30% de los indicadores analizados.

María Alejandra Menaldo, viceministra de Política y Planificación del Mides, detalló que el informe se realizó con datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de 2023 y que, aunque en la última década se redujeron levemente las carencias de ciertos bienes, no fueron significativas para que tuvieran incidencia en los números generales. 

El Índice (IPM-Gt) mide el acceso a múltiples factores que representan bienestar para las personas. Estos pertenecen a algunos de los siguientes cinco grupos: salud y seguridad alimentaria, educación, empleo digno, vivienda y servicios básicos.

El IPM-Gt resulta del nivel de privación que las personas tienen de una serie de indicadores que conforman los grupos mencionados en el párrafo anterior, no solo de sus ingresos económicos —ingresos y consumo—. Así, por ejemplo, en servicios básicos, el índice aumenta en la medida que más encuestados responden que no tienen acceso a estos.

En el IPM-Gt una persona puede no ser pobre en términos de ingresos, pero sí enfrentar carencias en otras áreas clave para su desarrollo integral.

ÍNDICES MÁS DRAMÁTICOS 

Los resultados del informe dan cuenta de que las regiones norte y nororiente reflejan los grados de pobreza multidimensional más elevados.

En relación con el acceso a la salud, el nororiente es el más afectado, ya que solo un 21.5% de los pobladores respondió afirmativamente, es decir, ocho de cada 10 carecen de mecanismos que les permitan acceder a la salud. En Petén, el indicador es aún más bajo, puesto que es de un 18.7%.

Cuando se refiere al indicador de seguridad alimentaria, la región norte tiene las cifras más altas con un 38.9%, Petén con un 37.5% y nororiente con un 33.9%.

En cuanto a asistencia escolar, los niños que menos acuden a la escuela son quienes viven en el noroccidente con un porcentaje del 25.0%, seguido del nororiente con el 21.0%.

Asimismo, en el área de trabajo infantil, los números más altos están en el norte del país, con un 18.3%, seguido de nororiente con un 13.3% y noroccidente con el mismo porcentaje.

Con relación al hacinamiento en los hogares, las regiones más golpeadas, según los resultados, son el norte, noroccidente y nororiente, con 44.0%, 35.5% y 28.2%, respectivamente.

Otro de los indicadores que se revela en el IPM, es que la mitad de la población que vive en el norte del país carece de acceso a agua potable.

Además, en el norte, el 78.3% no tiene servicio de extracción de basura, seguido de Petén con un 72.0% y el 58% en el noroccidente.

Encovi 2023: El 56% de los guatemaltecos vive en pobreza

EL ÁREA RURAL, LA MÁS GOLPEADA

El informe sugiere que la incidencia del IPM en el interior es casi el doble que en el área  urbana, al alcanzar el 76.3%. De la misma manera, los resultados refieren que Alta Verapaz es el departamento más perjudicado, ya que 9 de 10 personas viven en condiciones de pobreza multidimensional, mientras que Guatemala y Sacatepéquez muestran las tasas menores. 

La viceministra explicó que otra de las conclusiones es que entre la población que se autoidentifica como maya, el 75% es pobre multidimensional, una proporción 1.6 veces mayor que la registrada entre la mestiza. 

No obstante, la incidencia en el área rural disminuyó 6.2 puntos porcentuales entre 2014 y 2023. La reducción de privaciones en esa área se refleja principalmente en indicadores como hacinamiento, seguridad alimentaria y nutricional, así como asistencia escolar. 

A nivel nacional, 10 departamentos presentan tasas superiores al 60%, pero hay cinco con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza que son Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Baja Verapaz y Jalapa.  

Pobreza multidimensional por departamento
Pobreza multidimensional por departamento

El titular del Mides, Abelardo Pinto, considera que contar con datos actualizados como el IPM, permite entender cómo se manifiesta la pobreza en distintos ámbitos de la vida. “Nos acerca a una visión más humana e integral del desarrollo. Desde el Mides sabemos que sí es posible reducir la pobreza multidimensional con políticas públicas focalizadas por región”, manifestó. 

«Estamos escalando a nivel nacional el Registro Social de Hogares, priorizando los programas sociales e implementando la Iniciativa Intersectorial del Gobierno de Guatemala Mano a Mano, con enfoque multisectorial para alcanzar a más personas con mejores criterios de inclusión, transparencia y erradicando la discrecionalidad», agregó.

 

Mabilia López
Periodista en temas políticos y sociales. Comprometida con dar a conocer la verdad a los guatemaltecos.
Artículo anteriorEspaña y Guatemala sin investigaciones tras descubrimiento de más de mil kilos de cocaína
Artículo siguienteLa obligación de respetar el derecho internacional público