La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) dio a conocer que en todo el país existen cerca de 10 mil puntos considerados vulnerables de deslizamientos e inundaciones ante la época lluviosa, y que no existe una zona cien por ciento segura ante los siniestros.
La Conred cuenta con un informe que detalla la ubicación de estos puntos. Al respecto, la subsecretaria de la gestión Integral de la institución, Ángela Leal, reiteró que Guatemala entera está frente a riesgos, aunque entre las zonas más propensas a ser afectadas están la costa sur y la boca costa.
Explicó que hay varias causas por las que el país es tan endeble, entre ellas la construcción en áreas no adecuadas como en cauces naturales de los ríos, donde el agua inevitablemente busca recuperar su paso, destrucción de áreas que no se debían haber tocado, los incendios forestales que dejan grandes extensiones sin cobertura boscosa, por lo que la tierra queda expuesta y el agua corre libremente.

Otro de los desafíos es la falta de ordenamiento territorial, ya que ha habido una expansión urbana que ha sido desordenada y acelerada, la construcción rápida de viviendas y el crecimiento sin planificación.
La funcionaria remarcó que uno de los casos más preocupantes es el libramiento de Chimaltenango, construido durante el gobierno del expresidente Jimmy Morales, obra edificada sin considerar los riesgos geológicos del suelo y el cual con pocas lluvias presenta graves problemas.
Leal aseguró que con el aumento del presupuesto de este año, se han contratado bomberos forestales que contribuyen en el verano a mitigar los incendios, pero que en época lluviosa también están capacitados para atender las emergencias como inundaciones o deslaves.
EFECTOS DE LAS PRIMERAS LLUVIAS
Por su parte, el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), Edwin Rojas, informó sobre la perspectiva climática del trimestre mayo, junio y julio, donde analizó el fenómeno de la Niña y su posible impacto en el país en la temporada de lluvias 2025.
Rojas aclaró que las condiciones del inicio de lluvias están siendo normales. De momento, no existen reportes del Niño o Niña.
La Oficina de Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) confirma que los modelos muestran un clima neutral durante el verano del hemisferio norte, con una probabilidad de más del 50% hasta el periodo agosto-octubre de 2025.
Mientras tanto, los primeros aguaceros han provocado diversas emergencias en varios departamentos del país. En algunos casos se han reportado deslizamientos, inundaciones y caída de árboles y los incendios forestales siguen consumiendo varias áreas de bosques.
La Conred recomienda a la población en general que, para prevenir desastres, limpie los drenajes, retire objetos de los techos, desconecte los aparatos electrónicos, se aleje de lugares altos o abiertos, mantenga el kit de emergencia y evite cruzar ríos o barrancas ante los lahares.

CÓMO ANALIZAN LOS DESAFÍOS
La información de la Conred da cuenta que la predicción de amenaza por deslizamientos, usa la metodología de Mora-Vahrson, a nivel de detalle de 1 kilómetro. Este modelo utiliza una combinación de datos sobre la litología, la humedad del suelo, pendiente y pronósticos de tiempo, en este caso precipitación acumulada del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (Cathalac).
En las inundaciones, se utiliza la herramienta de TerraView 4.2.2 y su plugin TerraHydro. Para estimar los riesgos a nivel de un kilómetro. Esta modelación hace uso de una conjugación de información sobre la profundidad del terreno, la topografía natural, orientación de la pendiente y datos de la precipitación promedio anual del (Insivumeh), considerando tres escenarios con periodos de retorno de 10, 100 y 500 años.
En tendencia:
Jaguares y panteras: Avistamientos en Sierra de las Minas exponen urgencia por conservación
STEG de Joviel entraría en paro y asambleas permanentes por mejoras laborales, desde este 19 de mayo
LH Entrevista: Vice de Educación habla del futuro, de Joviel, del sindicato y la secretividad
Andrea Zepeda: MP inspecciona hotel y rastrea último vehículo en que se movilizó antes de desaparecer
Acciones de Samuel Pérez que provocaron una fracción en Semilla y la intención de un nuevo partido
En el análisis no se toman en cuenta los canales y cauces artificiales y las obras de mitigación, las cuales alteran el drenaje en el área urbana, este factor se deberá incluir en futuros estudios.
Las alertas son clasificadas en baja, media, alta y muy alta.