El viernes 29 de noviembre se publicó en el diario oficial el acuerdo gubernativo No. 200-2024, con el cual se crea el «Gabinete Específico para la coordinación del cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado de Guatemala en materia de Derechos Humanos», en el que se incluye la participación en las sesiones ordinarias y extraordinarias de la fiscal general, Consuelo Porras, por invitación del presidente Bernardo Arévalo.
Cabe recordar que el domingo 18 de noviembre en conferencia de prensa, el mandatario aseguró que la justicia de Guatemala está en crisis, al referirse a los operativos que desarrolló el Ministerio Público (MP), en los inmuebles del exministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Félix Alvarado, situación que calificó como deleznable.
Presupuesto 2025: Q1,795 millones destinados a entidades no gubernamentales 👉
https://t.co/aIDiMe3fXZ pic.twitter.com/38MdErQ5tH
— Diario La Hora (@lahoragt) December 1, 2024
En ese oportunidad Arévalo indicó que citaría de manera «urgente» a la Fiscal General, para explicar la generación de la crisis en el sistema de justicia, en especial el rol del MP para la instrumentalización de la justicia, limitación de la libertad de expresión y persecución a periodistas.
Sin embargo, la invitación no se hizo llegar a Consuelo Porras, por lo que la fiscal se adelantó, le envió un oficio el martes 18 de noviembre para convocarlo a sostener una reunión y abordar los temas a los que se refirió durante la conferencia. No obstante, el mandatario no asistió, ya que según la Secretaría Privada de la presidencia, la invitación debería salir desde el Ejecutivo, con base en la Ley Orgánica del MP.
Con la creación de este gabinete, se espera que la jefa del MP, asista a las reuniones, con las cuales se estaría buscando ese acercamiento con el Gobierno.
INTEGRANTES
El documento detalla que el mismo será presidido y coordinado por la vicepresidenta, Karin Herrera, y estará integrado por el Ministro de Gobernación, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Finanzas Públicas, Ministro de Desarrollo Social, el Secretario General de la Presidencia, el Secretario de Planificación y Programación, así como el director ejecutivo de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos.
El gabinete tiene como objetivo coordinar el diseño y gestión de acciones y políticas, la discusión y la formulación de propuestas que atañen a más de un ministerio, las mismas deben ser presentadas al Presidente, con la finalidad de garantizar la observancia y el respeto a los derechos humanos de los guatemaltecos.
En tendencia:
Sin Porras y con algunas fotos solos, personeros del MP hacen recorrido en EE. UU. previo a llegada de Trump
Cuatro planillas han sido inscritas para elecciones del CANG; siete aún esperan ser notificadas
Juzgado Octavo envía antejuicio contra Fredy Orellana a CSJ y ordena investigar a trabajadores de su judicatura
Autorización express: Licencia Sanitaria para centro de infusión se solicitó y autorizó el mismo día
Caso Melissa Palacios: Audiencia se retrasa por que acusada afirma no tener abogado de confianza
ATRIBUCIONES
Los miembros deberán proponer el diseño, aprobación e implementación de acciones y políticas conjuntas que permitan responder a los desafìos en materia de derechos humanos. Asimismo, impulsar el cumplimiento de las prioridades, metas y lineamientos, aprobar espacios de coordinación técnica interinstitucional para generar soluciones a los problemas del Estado.
También tienen que rendir un informe al mandatario por conducto del Secretario Técnico, que será el Director Ejecutivo de la COPADEH, sobre los avances y resultados, dentro de los 15 días posteriores a cada sesión ordinaria y extraordinaria.
CIDH resalta que MP instrumentaliza sistema penal para fines de persecución
INVITADOS
Aparte de la Fiscal General, también podrán integrarse el Procurador General de la Nación, el Procurador de los Derechos Humanos, funcionarios de alto nivel administrativo y titulares de órganos representantes de entidades estatales afines al objetivo del gabinete.
El acuerdo sugiere que pueden participar funcionarios de otros consejos, comisiones, secretarías, instituciones públicas, sector privado, académico y sociedad civil, para abordar temas específicos, quienes tendrán voz, pero no voto.