Las propuestas fueron presentadas en 2020 al entonces presidente del Congreso, Allan Rodríguez. Foto La Hora/Congreso

En la décima séptima Sesión Ordinaria del Congreso se aprobaron dos decretos que fueron propuestos por la Corte Suprema de Justicia y que forman parte del paquete de siete iniciativas de ley presentadas en 2020 ante el Legislativo.

El Congreso aprobó el Decreto 12-2022, que reforma la Ley Reguladora de las Notificaciones por Medios Electrónicos en el Organismo Judicial y el Decreto 13-2022, Ley de Tramitación Electrónica de Expedientes Judiciales.

Las Reformas a la Ley Reguladora de las Notificaciones por Medios Electrónicos busca solucionar dos cuestiones específicas de la norma: primero, que la adhesión al sistema ya no sea voluntaria, y segundo, que ya no se excluya de este sistema de las notificaciones que la ley establece que deben hacerse de forma personal, pues estas son la mayoría.

El artículo 4 de la presente ley establece: “Con el fin de garantizar el derecho de defensa y el debido proceso, la CSJ debe implementar mecanismos tecnológicos que brinden a los usuarios de las notificaciones electrónicas, certeza en cuanto a la autenticidad e integridad de las resoluciones judiciales y administrativas que se notifiquen, así como también en cuanto a la fecha y hora de la ejecución, las cuales deberán refrendarse con la firma electrónica del notificador al momento de su publicación en el casillero electrónico”.

Con esto se establece el uso obligatorio de la adhesión al sistema de notificaciones electrónicas, que pretende agilizar la notificación de los procesos judiciales y administrativos.

 

DECRETO 13-2022

El Decreto 13-2022, Ley de Tramitación Electrónica de Expedientes Judiciales fue aprobado con 95 votos a favor, también busca promover la utilización de medios electrónicos para la regulación de los trámites de todos los procesos judiciales y pone disposición de la sociedad el sistema de justicia y la utilización de las tecnologías de la información.

La iniciativa tiene como objeto establecer y regular la tramitación por medios informáticos de los procesos judiciales, en los que se permita desarrollar todo tipo de actos procesales; presentación de documentos, comparecencias, medios de prueba, denuncias, emisión de autos y sentencias.

AÚN SIN ELEGIR MAGISTRADOS

Pese al avance de las iniciativas de la Corte Suprema de Justicia, el Organismo Legislativo aún no procede con la elección de magistrados para las diferentes Cortes del país, al igual como ha ocurrido en los últimos meses, este miércoles cuando tocaba conocer el último punto de agenda que contemplaba este tema, ya no había quórum por lo que la sesión fue levantada.

 

Artículo anteriorElección FG: Suman doce expedientes rechazados provisionalmente; Porras avanza
Artículo siguienteComunicaciones avanza en Liga de Campeones de Concacaf