Representación de pandilleros ocultando su identidad con un alias. Arte La Hora: Alejandro Ramírez
Representación de pandilleros ocultando su identidad con un alias. Arte La Hora: Alejandro Ramírez

El fenómeno de las pandillas ha afectado al país desde hace varios años, desde motines en las cárceles, hechos criminales, enfrentamientos armados entre pandillas rivales y hasta requisas resuenan en las noticias en donde muchas veces los alias de los pandilleros aparecen en los titulares para ser identificados.

Desde líderes de pandillas como “El lobo”, “El Diabólico” o “Seventy Demons”, hasta presuntos integrantes de rangos menores como “Canche”, “China” o “Travieso” en los cuales algunos casos pueden llegar a ser graciosos como “El Chuky”, “Pato” o los alias son importantes para las estructuras criminales.

El criminólogo y exdirector general del Sistema Penitenciario, Eddy Morales, explica que todas las estructuras criminales del mundo utilizan apodos o alias, esto con el fin de que dentro del contexto de dichas estructuras se puedan entender sin los nombres reales, lo cual resulta conveniente para los integrantes.

Tras captura de su pareja, «El Lobo» presenta exhibición personal

Debido a las conexiones y participaciones de bandas criminales, para ellos no es conveniente identificarse con su nombre, principalmente por el control social que se emplea actualmente a través de los distintos sistemas como las redes sociales y la identificación de las autoridades por lo cual es muy común la implementación de alias, explica Morales.

LA IDENTIDAD

Morales explica que el uso de los alias también les brinda un sentido de identidad, no solo como parte de la pertenencia del grupo, sino también como identificación para los líderes de cada pandilla y clica, como ejemplo el lider del Barrio 18 reconocido como “El Lobo” y en el caso de la mara Salvatrucha con el alias “Diabolico”.

Con los alias, los integrantes de las pandillas buscan identificarse a través de ciertas características peculiares y morfológicas que tienen como individuos y que estas rara vez llegan a cambiar.

En ese aspecto, Insight Crime señala que las estructuras criminales también pueden utilizar los alias como partes de los ritos para los nuevos miembros y así ayudarlos a empezar su nueva identidad como pandilleros.

En estos casos Insight Crime indica que suelen tomar alguna debilidad o algo que sea vergonzoso para que se convierta en el alias con el cual se integran y tengan la aceptación del grupo criminal, por lo cual si alguien es muy callado puede que le pongan de alias “serio”.

Castañeda Torres: Con «chinchines y bombos» Mingob ha anunciado que tengo una relación con el «Lobo»

Morales también explica que por esas características morfológicas logran conseguir su alias y pone como ejemplo a alias “Smailey” que le decían así por su sonrisa o en el caso de alguno que tenga el apodo de “Crazy” es por sus características de formas de comportamiento.

En este contexto, el alias refuerza características propias de los individuos, lo cual puede llegar a resaltar su identidad y rol dentro de los grupos criminales, circunstancias que se pueden ver también en todas las comunidades con los apodos.

EL NOMBRE DE LAS CLICAS

Con respecto a las clicas, el experto, explica que algunas optan por utilizar alguna referencia de su lugar donde se han originado, como por ejemplo que en la década de los ochenta uno de los primeros grupos fueron identificados como la “Mara 33”, que en este caso era la suma de dos números que representaba la zona 6.

Otro de estos ejemplos es la pandilla conocida como la “Mara five” y en este caso no utilizaban directamente el número cinco por dicha zona donde fue originada, sino su pronunciación en inglés y para ellos eso tiene una representación simbólica y una identidad territorial.

Por otra parte, indica que otras clicas, utilizan nombres que identifican el tipo de acciones que cometen, como puede ser el caso de “Crazy Criminals”, la cual tiene dicho nombre por estar conformada por personas que comenten crímenes con mucha hazaña, y de una manera bastante violenta.

Estos nombres también se les pueden colocar con el objetivo de producir miedo y temor a las bandas o clicas rivales y este fenómeno se encuentra presente en las pandillas de todo el mundo.

LA VENTAJA DE LOS ALIAS

Además del sentido de identidad y poder generar pertenencia en los grupos criminales, principalmente conformado por personas antisociales y que crecieron en ambientes vulnerables, el alias refuerza la lealtad de los miembros a la pandilla.

Morales también indica que las autoridades inicialmente se le dificulta llegar a los pandilleros, ya que en algunos casos solo se tiene información de los alias, pero en la primera captura son identificados por medio de las huellas dactilares y por esa razón los criminales siembre busca usar pseudónimos.

Artículo anteriorMP sin confirmar si existe investigación contra Marroquín Tupas por vínculos con el narcotráfico
Artículo siguienteGuatemala, en la recta final rumbo al Mundial: así ha sido su camino y lo que viene desde septiembre