El Ministerio de Gobernación (Mingob) atribuye el alza de los homicidios a las disputas entre pandillas por el liderazgo de las calles y terrenos controlados.
El Ministerio de Gobernación (Mingob) atribuye el alza de los homicidios a las disputas entre pandillas por el liderazgo de las calles y terrenos controlados. Foto La Hora: Infobae: La Tercera

Los homicidios registraron un aumento entre enero y abril de este año en comparación con el mismo periodo del 2024, un fenómeno que el Ministerio de Gobernación (Mingob) atribuye a las disputas entre las dos pandillas principales en Guatemala: el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha.

En los cuatro primeros meses de 2024 se registraron 825 homicidios, mientras que en ese cuatrimestre del presente año el mismo tipo de crímenes subió a 1 mil 039, según la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic). 

Pero ¿Cuáles son los grupos protagonistas de ese aumento en la incidencia criminal en Guatemala en estos días, según las autoridades?

Son las clicas Little Psycho Criminal y Vatos Locos las que se disputan el liderazgo en las calles, respondió el comunicador del Mingob, Mario Campos, consultado por La Hora.

Esta literal batalla “a muerte”, asegura Campos, “hay que considerarla desde dos perspectivas”. Una es la disputa entre la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Barrio 18 y, otra, la limpieza hacia lo interno de las mismas clicas, agregó.

El Mingob ha establecido que el móvil preliminar de los crímenes están relacionados con rivalidades entre maras por incumplimiento de órdenes, disputas de territorio, abandono de la pandilla o por quedarse con dinero de otros ilícitos, entre otros.

En cuanto a la disputa entre las clicas del barrio 18, deriva principalmente la disputa por el liderazgo en las calles», expresó Campos.

Gobernación culpa a las riñas de maras por violencia del último mes

Campos hace referencia a que este fenómeno no es reciente, tiene su precedente en el evento conocido como el «rompimiento del sur» en el 2005, que marcó el final del «Pacto del sur», un acuerdo entre los pandilleros de Los Ángeles para cesar las agresiones entre miembros de las maras de esa ciudad.

ENFRENTAMIENTOS POR TERRITORIO

En los registros del Mingob, los territorios previos al «rompimiento del sur» eran calificados por la identidad de las clicas, pero tras este evento, así como la evolución en el fenómeno de las extorsiones, los enfrentamientos se daban por negocios en el ingreso de ilícitos.

Sin embargo, en los últimos años los integrantes de las pandillas se han diversificado en sus acciones criminales, expandiéndose al narcomenudeo y para tener el control de esos puntos de venta de drogas se enfrentan violentamente.

Homicidios en Guatemala tienen mayor incidencia en horas de la noche

Conforme lo indicado por la cartera del Interior, estos territorios son principalmente áreas donde habitan ciudadanos vulnerables o zonas marginales, localizados en colonias de las zonas de la ciudad capital y en municipios del departamento de Guatemala.

Así también integrando comunidades con las mismas condiciones en municipios de departamentos del interior de la República, donde operan con facilidad al contar con poca o nula presencia policial.

«ROMPIMIENTO DEL SUR»

El «rompimiento del sur», protagonizado por ambas pandillas, Barrio 18 y MS-13, tuvo lugar el 15 de agosto de 2005, cuando 36 reos, de los dos grupos criminales, murieron en un enfrentamiento armado, según cita Insight Crime. 

El enfrentamiento se llevó a cabo de manera simultánea en la Granja de Rehabilitación Pavón, Granja Penal Canadá, el Centro Preventivo de la zona 18, Comisaría 31, El Hoyón y El Preventivo de Mazatenango.

El rompimiento se atribuye a disputas, nuevamente, por los territorios que eran controlados por los líderes retenidos en los centros donde se llevó a cabo la masacre, dejando, además de los muertos, alrededor de 60 heridos entre pandilleros y guardias.

Hoy día, aunque no se tiene una estimación del número de pandilleros que hay en Guatemala, producto de las investigaciones se han establecido los diversos rangos que tienen dentro de la pandilla y se calcula la MS-13 está integrada por 43 clicas, mientras que el Barrio 18, por 34, dijo Campos.

Violencia entre pandillas y narcomenudeo: el fenómeno del aumento de los homicidios en el país

UN PACTO DE PAZ

El «Pacto del Sur» surge en la década de 1990, donde ambas pandillas comenzaban a integrarse en el sur de la ciudad de Los Ángeles, donde se tenían diversas reglas entre estructuras que coexistían en el lugar, no atacarse entre ellos, explica el medio Insight Crime. 

«Una norma aún vigente entre las pandillas del Sur de California que prohíbe que dentro de una cárcel corra la sangre entre latinos. Un acuerdo impuesto por la Mexican Mafia (…) que sirve para protegerse de las numerosísimas pandillas de negros y blancos, e incluye el pacto entre enemigos de no agredirse en zonas que abarcan varios kilómetros alrededor de los penales, explica el medio El Faro en un trabajo titulado como «El día de la traición».

Este pacto, sería influyente durante muchos años previos su ruptura, debido a que entre las pandillas no existirían enfrentamientos por territorios o incluso riñas entre sus propios activos, trabajando de manera independiente, sin interferir en sus acciones, destacan el medio salvadoreño. 

Guatemala entre los países de la región que disminuyó modestamente los homicidios, según InsightCrime

Con información de El Faro e InSight Crime***

Artículo anteriorEsto gasta un guatemalteco para migrar a EE.UU. y el tiempo que tarda en recuperar su inversión
Artículo siguiente«Con León XIV tendremos una extensión de la doctrina social de la iglesia»: Ángel Jahir Córdoba, sacerdote agustino