Bernardo Arévalo presenta a Félix Alvarado, nuevo ministro de Comunicaciones; explica aporte de US$44 mil

Redacción La Hora

Mabilia López
mlopez@lahora.gt

Durante una conferencia de prensa, el presidente Bernardo Arévalo, presentó a Félix Alvarado como nuevo Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), en sustitución de Jazmín De la Vega, quien fue removida de su cargo el viernes pasado.

“Como gobierno y para contrarrestar los mecanismos de corrupción, hemos acordado criterios para el pago de obra pública, que ha sido contratada por gobiernos anteriores”, dijo.

En ese sentido, explicó que la destitución de De la Vega se debe a que no siguió el procedimiento establecido entre el Ministerio de Finanzas y la Presidencia, al aprobar algunos pagos a empresas constructoras, sin embargo, no dio más detalles.

Agregó que se debe asegurar el pago a las constructoras que están ejecutando obra pública, pero “sin caer en favoritismos o dar lugar a incentivos corruptos”.

En relación con el nuevo ministro, destacó que es un profesional de “grandes capacidades, tiene un doctorado en Administración Pública y hasta el momento fungía como Coordinador de la Iniciativa de Infraestructura para el Desarrollo denominada Avenida para el Buen Vivir, que se prepara por el gobierno”.

El mandatario dijo que Alvarado está altamente calificado, para garantizar la ejecución transparente de un ministerio cuya obra es fundamental para el avance del país.

EXPLICA APORTE A CAMPAÑA

Al ser cuestionado el presidente Arévalo sobre las críticas por el nuevo nombramiento, dijo que eran poco serias y les restó importancia.

Alvarado fue financista del partido Movimiento Semilla y al ser cuestionado sobre los 44 mil dólares que aportó a la campaña de ese partido, el nuevo ministro indicó que fue un préstamo al partido que salió de su fondo de retiro personal, el cual ya fue pagado y liquidado. “Es una transacción documentada y transparente”, explicó.

Añadió que “los fondos son perfectamente trazables por el sistema bancario” y que se puede preguntar a la Intendencia de Verificación Especial (IVE) sobre la transacción.

Aseguró que “no hay ningún ilícito, ni sospechoso, es una transacción que quedó completamente documentada en los órdenes jurídico, financiero y que es absolutamente transparente”, concluyó

UN MINISTERIO CON RETOS

Por su parte, el titular del Micivi dijo que han heredado un ministerio con muchos problemas y retos, pero el objetivo es limpiarlo encontrando la manera más justa, equitativa, transparente y sin corrupción.

Alvarado enfatizó en que la labor no será fácil y que implicará mucho trabajo y costo “eso solo se puede hacer si lo hacemos juntos” aseveró y agregó su labor es hacer que los guatemaltecos conecten con sus anhelos. “Los ciudadanos tiene derecho a llegar a tiempo y bien a su destino”, dijo.

Ofreció que su labor se hará con eficiencia, transparencia y sin corrupción, pues afirmó que en el pasado el Micivi ha sido “destruido y pervertido”.

PROCESO DE PAGOS

El presidente Arévalo, indicó que el proceso de pagos acordado está basado en cuatro principios básicos:

📌 No se repetirá el pago a empresas que ya han recibido pago el mes anterior. Con el fin de que todas las empresas puedan participar en los pagos y recibir recursos en función de los avances físicos y de los pagos retrasados que les corresponde.

📌 Poner en orden los pagos y distribuirlos de mejor manera para lograr que la ejecución financiera está alienada con el avance físico de los proyectos.

📌 Sincronizar los pagos a empresas ejecutores y supervisoras, ya que se necesita que sean las empresas supervisoras las que constaten que las empresas ejecutoras han avanzado en el pago.

📌 Se esperan que los pagos a las empresas se repitan cada 3 o 4 meses como máximo, hasta progresivamente ir completando los pagos.

EL NUEVO MINISTRO

Grados: Ph. D. en Administración Pública
Médico y cirujano
Maestría en Administración Pública
Idiomas: español, inglés y alemán
Último empleo: Secretaría Privada de la Presidencia
Puesto: asesor presidencial
Funciones: coordinar Avenidas para el Buen Vivir, una iniciativa presidencial de desarrollo integrado a través del fomento de caminos rurales y carreteras secundarias