
En una semana marcada por decisiones de alto impacto, el Gobierno del presidente Bernardo Arévalo acumuló avances, tensiones y respuestas inmediatas en distintos frentes del Estado.
La semana estuvo dominada por la sanción del Decreto 11-2025 — denominado Ley para el Combate Frontal de los Grupos Delictivos u Organizaciones Criminales Transnacionales y Terroristas, identificados como maras o pandillas — promulgado por el presidente Arévalo y publicada en el Diario Oficial.
El decreto, que entra en vigencia el 11 de noviembre, tipifica como organizaciones criminales, transnacionales y terroristas a grupos como la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Barrio 18, así como a sus clicas y subgrupos.
Ley antipandillas, sancionada por el Presidente Arévalo, es publicada en el diario oficial
La normativa contempla sanciones que van desde multas de Q100 mil hasta Q300 mil, además de penas de hasta 18 años de prisión por reclutamiento ilícito de menores. También asigna Q200 millones al Ministerio de Gobernación para equipamiento destinado a la lucha contra pandillas y prevé la planificación de una cárcel especializada.
No obstante, la ley ya enfrenta un amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC): un pandillero condenado por extorsión presentó una acción legal argumentando que el Congreso “excedió su poder” al aprobar el decreto mediante un proceso supuestamente irregular.
En respuesta, la Presidencia afirmó que “ahora resulta que los patos le tiran a las escopetas”, aludiendo a la acción legal del pandillero.
ARANCELES AL 70%
El presidente Bernardo Arévalo anunció con bombos y platos que Guatemala se convirtió en uno de los primeros países del mundo en alcanzar un acuerdo para reducir y eliminar aranceles.
«Más del 70 % de los productos que Guatemala exporta hacia Estados Unidos quedarán con el arancel cero. La gran mayoría del resto de productos quedará con un 10 % de arancel», puntualizó el mandatario durante su mensaje.
Tras el anuncio del acuerdo entre Guatemala y Estados Unidos para la reducción y eliminación de aranceles a los productos nacionales exportados a ese país de Norteamérica, la Ministra de Economía, Gabriela García, estima que las nuevas tasas podrían aplicarse en enero de 2026.
Asimismo, García, explicó que tras la firma se publicará el listado de los productos guatemaltecos que tendrán arancel cero y una minoría a la que se le aplicará el 10%.
«Esto no se puede hacer público no porque no queramos, sino porque es parte del proceso protocolario donde se nos requiere, como se dijo desde un inicio en ese acuerdo, de confidencialidad hasta haberse firmado el instrumento legal que es el acuerdo entre las partes que fue el que se hizo público. En ese momento se termina de finiquitar el proceso legal y se hace público los listados», precisó García.
En enero de 2026 podrían aplicarse los nuevos aranceles en productos nacionales a exportar a EE. UU.
UN CONVENIO QUE FINALIZA
En el ámbito de salud, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se pronunció sobre la finalización del convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), aunque aseguró que ya trabaja en un nuevo acuerdo.
La decisión de dar por finalizado el convenio se conoció luego que la Fiscalía de Extinción de Dominio informara que las medidas cautelares dictadas contra los Ministerios de Finanzas y Salud quedaron “sin materia” al no estar vigente el acuerdo.
El convenio original, firmado el 30 de abril de 2024, tenía como objetivo abastecer medicamentos, insumos y equipo médico, con un presupuesto de hasta USD 900 millones.
Salud se pronuncia por terminación de convenio con Unops, pero asegura que trabaja en uno nuevo
Ante ello, el ministro Joaquín Barnoya, aseguró que el abastecimiento de medicamentos seguía sin problema alguno, según explica pese a la suspensión, existen otros mecanismos de abastecimiento —tanto nacionales como internacionales— con los cuales se da el proceso para obtener medicamentos y otorgarlos a la población de manera rápida y a bajos costos.
«Siempre ha funcionado sin un UNOPS, esta es la primera vez que se utilizaba y se utilizó eficientemente para comprar equipo que fue muy útil y 70 medicamentos, más o menos 5 millones de unidades», expresó el ministro.
MSPAS: abastecimiento de medicamentos siempre ha funcionado sin UNOPS, era su primer uso
MAGA EN ALLANAMIENTOS
La semana también estuvo marcada por tensiones en el área agrícola. El Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), realizó allanamientos en la sede central del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en la zona 13 como parte de una investigación por la adquisición de fertilizantes valorados en más de Q144 millones.
Según el jefe de la fiscalía, Rafael Curruchiche, las denuncias fueron presentadas tras la fiscalización y seguimiento de la entrega de dichos fertilizantes por el diputado al Congreso de la República, César Roberto Dávila Córdova; la Contraloría General de Cuentas (CGC), y la actual ministra del MAGA, María Fernanda Rivera.
Las denuncias resaltan la utilización de un monto por más de Q144 millones utilizados en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024. También por deficiencias en el almacenamiento de los fertilizantes en las bodegas del Ministerio, donde quedaban expuestos a la intemperie, lo que hacía que se perdieran sus propiedades para la agricultura.
El agente fiscal de la FECI, José Ángel Díaz, indicó que en cuanto a las diligencias realizadas este 12 de noviembre, tuvieron como objetivo la búsqueda de la documentación completa para conocer el total de sacos de fertilizantes y los montos de cada uno de los eventos de licitación presentados en la adquisición de los mismos.
Díaz también aclara que al momento de obtener dichos indicios serán utilizados para realizar el contraste correspondiente con las denuncias presentadas para dar inicio con la designación de responsabilidades y dar continuidad a la investigación de oficio.
Por otra parte, el fiscal Díaz explicó que hasta el momento no se ha realizado la solicitud de órdenes de captura por el caso, no obstante, aclaró que de existir se darán contra funcionarios y personal del Ministerio del periodo fiscal 2024.
Allanamientos de la FECI en el MAGA responde a tres denuncias por adquisición de fertilizantes
CAMBIOS EN LA PNC Y DONACIONES
El titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Marco Antonio Villeda, dio a conocer sobre el cambio de la cúpula de la Policía Nacional Civil (PNC), esto tras realizar una evaluación «muy reflexiva», asegurando que a partir de este jueves los nuevos funcionarios iniciarán su gestión.
Según explica Villeda, se realizó un análisis en profundidad de cada mando de la policía, así como de otras instituciones que administra el ministerio, siendo uno de los primeros cambios el realizado en la PNC, expresando que este cambio se hace en beneficio para la gestión del país en materia de seguridad y operatividad.
«He dicho desde el principio que no se iban a tomar decisiones precipitadas, las decisiones se iban a tomar luego de un proceso de evaluación (…) los vamos a anunciar hoy», expresó el ministro.
Ministro de Gobernación inicia renovación de cúpula de la PNC
Paralelamente, el presidente Bernardo Arévalo presidió este viernes la entrega por parte del gobierno de Estados Unidos de equipo y vehículos para la operatividad del Ejército de Guatemala, por un costo de USD 21 millones.
De acuerdo con el mandatario, la donación se hace en el marco de las relaciones entre ambos países. El equipo y vehículos serán utilizados por personal del Ejército instaurado en las bases navales del Pacífico y del Atlántico.
Por su parte, el titular del Ministerio de la Defensa, Henry Sáenz, indicó que al ser recibido material militar marítimo, este aportará a potenciar su cobertura de las aguas nacionales para su protección.
Donación de equipo de EE. UU. por USD 21 millones busca aumentar operatividad en el Ejército
OEA EN MEDIO DE REUNIONES
El presidente Arévalo recibió a la Misión Especial de la OEA para el Fortalecimiento de la Democracia, previo al ciclo electoral de 2026. Durante el encuentro afirmó que “esta misión internacional es una señal de que Guatemala no retrocede” y que “la democracia se defiende”.
A través de su cuenta en X, el mandatario destacó que la visita de esta delegación es una muestra de “compromiso mutuo”: el de Guatemala con la transparencia, la justicia y el respeto al Estado de derecho, y el de la comunidad internacional para que el país no vuelva atrás.
«Señal de que Guatemala no retrocede»: Arévalo tras reunión con Misión Especial de la OEA







