Ley de Aguas a la espera de dictámenes y expediente con propuestas para ser entregada en 2026

Kenneth Jordan

La iniciativa de Ley de Aguas que construye el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) se encuentra próxima a finalizar su expediente para ser enviada al Congreso de la República en el año 2026, informó la ministra Patricia Orantes.

Según Orantes, la iniciativa se encuentra en proceso de recepción de propuestas ciudadanas, las cuales serán tomadas en cuenta para organizar el dictamen de la ley y conformar el expediente, proceso que dará inicio una vez se cierre el plazo, el 2 de noviembre, para enviar las sugerencias.

Dichas propuestas —al ser analizadas— se integrarán a las 119 que presentaron diferentes sectores del país durante los recorridos que hizo la cartera.

«Todas las estamos considerando. Vamos a bajar ahorita este domingo y empieza el proceso para emitir dictámenes por parte de todas las instituciones y armar el expediente que esperamos acompañe la iniciativa de ley del presidente de la República para llevarla al Congreso muy temprano el año entrante», puntualizó la ministra.

Durante la conferencia de prensa del Ejecutivo realizada el 21 de octubre, Orantes adelantó aspectos que contendrá la propuesta de iniciativa de Ley de Aguas, como la creación de una Superintendencia del Agua y el otorgamiento de licencias para el uso comercial de ese recurso natural.

MARN: propuesta de ley de aguas incluirá creación de Superintendencia y otorgamiento de licencias

Según lo adelantó la ministra, esta próxima iniciativa de ley contendrá los siguientes aspectos:

  • La Superintendencia Nacional del Agua
  • Un sistema de administración de derechos de uso y aprovechamiento del agua
  • Diferenciación entre su uso común y doméstico a fines de producción y comercialización
  • Otorgamiento de licencias y cobros por explotación con fines comerciales

INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA Y LICENCIAS

Sobre la Superintendencia Nacional del Agua, Orantes justificó durante la conferencia de prensa de este martes 21 de octubre, que no hay una entidad en Guatemala que vele por el agua, por lo que se requiere de «una figura que buscaría ser autónoma, con su propio régimen laboral protegiendo la gestión del agua de los cambios de Gobierno y de las debilidades que hoy tiene nuestro servicio civil».

Al respecto de la diferenciación entre sus usos domésticos y comerciales, Orantes explicó que la Ley de Aguas tiene dos vertientes. Aquellos fines que son de uso común, incluyendo actividades de riego para cultivo de subsistencia, y los que representan la venta o la comercialización de bienes y servicios que utilicen el agua.

MARN comenzará diálogos en todo el país para la creación de ley de aguas