PIB de Guatemala se mantiene en camino al 4% pese a «tropiezos» por políticas arancelarias

Kenneth Jordan
Logo categoria

El Producto Interno Bruto (PIB) del país alcanzará el 4% luego del “traspié” que representaron las políticas arancelarias establecidas por el presidente Donald Trump, según explicó la titular del Ministerio de Economía (Mineco), Gabriela García.

De acuerdo con el pronóstico de crecimiento económico para este año, se tenía previsto un alza del 3.7%; sin embargo, las proyecciones actualizadas colocan a Guatemala nuevamente en un escenario del 4%.

García destacó que este crecimiento refleja la resiliencia del país pese al entorno global y que se respalda en dos líneas principales: la promoción comercial y la atracción de inversión extranjera directa.

«Estamos apostando en éxitos económicos un poco más sofisticados y diferentes de lo tradicional (…) Guatemala está ubicado estratégicamente en el centro entre Norte y Sudamérica y recordarles, tenemos 15 acuerdos comerciales y 19 acuerdos de protección, promoción e inversión», expresó la ministra en conferencia de prensa.

Añadió que Guatemala cuenta con una oferta exportable consolidada, aunque aún debe ampliarse, por lo que el Gobierno apuesta por sectores económicos más sofisticados, como el eléctrico.

Asimismo, recordó que el país posee un nuevo Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, que permitirá fortalecer la trazabilidad y competitividad de los productos nacionales en el mercado europeo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró la semana pasada en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año con respecto a la última proyección de agosto y elevó su estimación al 2,4 % tras detectar «un entorno internacional menos adverso».

De acuerdo con estas previsiones, Venezuela (6 %), Paraguay (4,5 %) y Argentina (4,3 %) liderarán el crecimiento económico este año, seguidos de Panamá (4,1 %), Costa Rica (3,8 %), Guatemala (3,7 %), Honduras (3,3 %) y República Dominicana (3,4 %).

 

Guatemala ocupa el 6o. puesto en las proyecciones de crecimiento de la Cepal para Latinoamérica en 2025