La incertidumbre que se creó ante la salida de Francisco Jiménez como titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), finalizó con la presentación formal de Marco Antonio Villeda el 24 de octubre, durante la conferencia de prensa del Ejecutivo.
No obstante, este nombramiento tuvo lugar minutos antes de su presentación en el despacho de Arévalo y no en la Secretaría General de la Presidencia (SGP), misma que en horas de la tarde del 23 de octubre ocasionó un vaivén de información.
La jornada de jueves se vio marcada por su llegada a la SPG tras ser notificado de su excedencia del cargo de juez por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), siendo alrededor de las 13:30 horas que este salió del recinto, evadiendo dar declaraciones a la prensa.
Incertidumbre y confusión rodean polémica transición en el Ministerio de Gobernación
Ese mismo día la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP) informó que el juez Marco Antonio Villeda Sandoval había sido juramentado como nuevo ministro de Gobernación. Sin embargo, aproximadamente una hora más tarde, la misma institución rectificó y aclaró que el proceso aún no se había concretado.
Mientras tanto, Francisco Jiménez, quien presentó su renuncia en medio de la crisis penitenciaria por la fuga de 20 reos en Fraijanes II, continuaba como ministro en funciones, mientras Villeda obtenía el permiso y dejaba su cargo en el Organismo Judicial (OJ).
Marco Antonio Villeda aún no ha sido juramentado como Ministro de Gobernación, rectifica Presidencia
Siendo con la excedencia que se encendieron los rumores sobre una posible salida del país de Jiménez, mientras Villeda se encontraba en el Ejecutivo, presuntamente para tomar posesión del cargo en el Mingob.
Ante ello, la Presidencia evitó confirmar o desmentir la información sobre la situación de Jiménez. “Esa pregunta se le puede hacer al equipo de Mingob”, respondieron en la oficina de Comunicación Social de la Presidencia.
Arévalo: «No sé dónde está el doctor Jiménez», ante su posible salida del país
Consultado en La Ronda del viernes, Arévalo insistió en no conocer si Jiménez se encuentra en el país, no obstante, tampoco aclaró si este continuó en el cargo hasta antes del nombramiento de Villeda.
«No sé dónde está el doctor Jiménez, ustedes vieron las declaraciones, era lo que estaba, sabemos que como parte de su etapa de salida estaba en un proceso de colaboración con los EE. UU. para avanzar en la investigación de Barrio 18 y temas de narcotráfico», indicó el mandatario.
UN CASO QUE GENERA DUDAS
Por otra parte, las alarmas dentro del gobierno se encendieron desde el martes pasado, donde la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), liderada por Rafael Curruchiche, presentó un caso que involucra al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
El caso fue catalogado por Arévalo como “ridículo” e “irresponsable”, sosteniendo que el Ministerio Público de Guatemala (MP) «se ha convertido en una agencia pro-corrupción que procura la impunidad y hostiga a quienes trabajan por el pueblo digno», al responder al anuncio del caso “UNOPS: corrupción Presidencial”.
Arévalo defendió el convenio con UNOPS como mecanismo de adquisición de medicamentos de calidad, a mejores precios, con una cobertura que según él alcanzó un 91% en el abastecimiento nacional.
«El MP se ha convertido en una agencia pro corrupción»: Arévalo por Caso UNOPS
Por su parte, el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, calificó el caso presentado por el MP como «una historia que podría ser buena para una serie de televisión», al rechazar los señalamientos como información tergiversada y sin fundamentos claros.
Menkos indicó que corresponde a la Contraloría General de Cuentas de Guatemala (CGC) —y no exclusivamente al MP— determinar los hallazgos sobre si hubo corrupción o meros problemas de gestión.
«Una historia que podría ser buena para una serie de televisión», expresa Menkos ante Caso UNOPS
Desde la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia se difundió un mensaje que contrapone la opción de «medicinas más baratas» frente a «escribir fantasías y negarle salud al pueblo», en referencia al convenio firmado en abril 2024 por hasta US$943 millones y 47 meses de ejecución.
El titular del MSPAS también defendió que el acuerdo agiliza la compra de insumos, equipos y medicamentos, con un desembolso inicial de Q250 millones para 312 equipos en 10 hospitales y 4.8 millones de unidades de medicamentos.







