El titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz Bobadilla, dio a conocer que para llevar a cabo el Plan Maestro de Movilidad que promete aliviar el tránsito vehicular en la ciudad, este será divido en siete pasos para llegar a su finalización.
Este megaproyecto contempla la construcción de tres carreteras de circunvalación y cinco radiales, incluyendo obras de gran escala, entre estos 51 puentes, con 12.83 km en conjunto, tres pasos a desnivel que hacen 600 m, y cinco túneles que suman 9.68 km.
Díaz Bobadilla explica que entre los pasos a ejecutar para concretar el plan se encuentran:
- Socialización: el plan será compartido con municipalidades, sector privado y público en general para tener observaciones y apoyo institucional.
- Priorización de proyectos:categorización de las obras a realizar, así como la creación de cronogramas a corto, mediano y largo plazo para su finalización.
- Gestión de financiamiento: procura la identificación de la entrada de saldos para la ejecución de proyectos (préstamos, presupuesto general o alianzas público-privadas).
#AhoraLH | El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, se pronuncia ante los ejes que se tomarán tras la presentación del Plan Maestro de Movilidad en el Área Metropolitana.
📹: Fabricio Alonzo/LH
✍️: Kenneth Jordan/LH pic.twitter.com/tumkK4oc9I— Diario La Hora (@lahoragt) September 29, 2025
- Institucionalidad y gobernanza: coordinación entre entidades que participarán en el plan, evitando la duplicidad de funciones y establecer roles en cada instancia.
- Diseño y ejecución de proyectos: inicio de la realización de proyectos —de acuerdo a la prioridad antes mencionada— dejando resultados para el ajuste de procesos de expansión del plan.
- Gestión social y ambiental: entablar diálogos comunitarios y la realización de estudios ambientales para evitar conflictos.
- Monitoreo y evaluación
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y PROYECTOS
Se explicó que el estudio de factibilidad tiene como eje central la planificación de una vía de circunvalación que integrará importantes arterias de la ciudad de Guatemala; el Periférico, la Avenida Las Américas y la Avenida Reforma.
Para el denominado Anillo Uno, se prevé una vía de circunvalación de 21.8 kilómetros, de los cuales 8.9 kilómetros corresponden a tramos de nueva construcción.
El trazado contempla cuatro puentes que suman 1.6 kilómetros, un túnel de cuatro kilómetros y dos pasos a desnivel con una longitud combinada de 410 metros.
Así es el mega proyecto que promete aliviar el tránsito vehicular en el área metropolitana
Además, se proyecta un Corredor Regional oriente–occidente. Dicho tramo contempla 28 puentes, distribuidos en tres zonas radiales que irán desde Mixco, atravesando la ciudad capital y finalizando en Santa Catarina Pinula.
El plan también considera una vía de circunvalación externa, llamada Anillo Dos, que bordeará las periferias de la capital como ruta alterna.
Tendrá una extensión de 38.2 kilómetros e implicará la construcción de 19 puentes que suman 4.75 kilómetros, dos túneles con una longitud total de 3.08 kilómetros y un paso a desnivel de 190 metros.
Los proyectos están basados en un estudio de factibilidad que se realizó por el gobierno de Corea del Sur.
Proyecto que propone aliviar tránsito incluye la construcción de 51 puentes