Foto La Hora: Urbexploringt

El llamado Centro del Encanto Keme, conocido por albergar un templo dedicado a la Santa Muerte en Llanos de Urbina, Cantel, Quetzaltenango, ha sido objeto de controversia en los últimos meses, marcado por la tensión entre la oposición de vecinos, las acciones municipales y la defensa judicial de la libertad de culto.

La polémica se hizo visible a inicios de 2024, cuando vecinos de la comunidad manifestaron su rechazo al lugar, al considerar que la práctica era contraria a las tradiciones religiosas predominantes en el municipio.

En respuesta, la Municipalidad de Cantel promovió acciones administrativas con el argumento de irregularidades en la construcción, además de respaldar las inconformidades sociales.

Instalación de templo que rinde culto a la «santa muerte» genera conflicto en Quetzaltenango

El conflicto escaló hasta llegar a los tribunales. El 8 de mayo de 2025, el Juzgado Primero de Primera Instancia Civil de Quetzaltenango otorgó un amparo a favor de los propietarios del Encanto del Keme, resolviendo que no se impidiera el acceso al inmueble y que se respetara su derecho a la libertad de culto.

La resolución judicial se fundamentó en lo dispuesto por el artículo 36 de la Constitución de la República de Guatemala, que garantiza la práctica libre de toda religión en el marco del orden público.

Tras la decisión, la comuna de Cantel y sectores locales promovieron apelaciones y solicitaron la revisión del fallo, mientras continuaron las protestas en la zona.

Pese a ello, el centro religioso ha seguido funcionando y en agosto de 2025 incluso instaló una imagen vinculada a su culto, lo que reavivó las críticas de parte de vecinos y colectivos religiosos tradicionales.

Templo a la Santa Muerte en Quetzaltenango: alcalde de Cantel afirma que construyen recinto sin autorización

LA RELIGIÓN A LA MUERTE

De acuerdo con la página web EBSCO, que se dedica a publicar diversos tipos de investigaciones, el culto a la Santa Muerte proviene principalmente de México y Centroamérica, teniendo como imagen a la diosa azteca Mictecacíhuatl, quien gobernaba el inframundo y era representada como una figura esquelética.

En el siglo XXI, la Santa Muerte ha ganado gran popularidad entre narcotraficantes, así como de personas en situación de  pobreza y enfermos, esto al tener como insignia otorgar «una aparente capacidad para brindar protección y favores».

«El culto a la Santa Muerte incluye el establecimiento de santuarios y templos públicos, especialmente en zonas de bajos recursos, donde las ceremonias suelen asemejarse a las misas católicas, pero incorporan una iconografía única relacionada con la muerte», explica la página.

Kenneth Jordan
Periodista y fotógrafo apasionado por lo intrigante del mundo, buscando los detalles únicos con una mirada de curiosidad y asombro constante.
Artículo anteriorEl «Lago de los Cisnes» 2025 tendrá dos funciones más este fin de semana
Artículo siguienteEnsayo. Democracia y derecho. Cínicos, fariseos y prepotentes.IV)