Foto La Hora; Roberto Altán
Foto La Hora; Roberto Altán

Un análisis comparativo realizado por La Hora de los homicidios registrados del primer semestre de 2024 y de 2025 revela notables contrastes en varios departamentos del país, donde mientras algunos muestran un alza en los hechos violentos, otros reportan una considerable disminución.

En junio, el número de homicidios registrado por el Ministerio de Gobernación mediante la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (PLADEIC) tuvo un descenso después de cinco meses consecutivos de alza en comparación con las estadísticas del 2024.

Según el Índice de Denuncias de Delitos, que elabora el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la cifra de mayo es la más alta en un mes de los últimos cinco años, «pues una cifra de 300 homicidios mensuales o más solo se había registrado en algunos meses del primer semestre de 2019».

CIEN: Homicidios en Guatemala aumentan en un 25 por ciento, en comparación con 2024

Sololá encabeza la lista de los departamentos con mayor incremento de homicidios, al pasar de solo 2 casos en 2024 a 12 en 2025, lo que representa un aumento del 500%. Este repunte es seguido por Quetzaltenango, que duplicó sus cifras al pasar de 18 a 38 homicidios, un incremento del 111%.

Otro caso destacado es el de Totonicapán, que aunque mantiene cifras bajas en términos absolutos (de 2 a 4 homicidios), experimentó un aumento porcentual del 100%. A nivel nacional, departamentos con altas poblaciones como Guatemala también mostraron un incremento, pasando de 572 a 823 homicidios (43.8% más que el año anterior).

En contraste, Quiché registró la reducción más significativa, al pasar de 19 homicidios en 2024 a solo 7 en 2025, lo que equivale a una baja del 63%. Le siguen Baja Verapaz, que disminuyó a la mitad (de 6 a 3), y Sacatepéquez, con una reducción del 41.6%, pasando de 24 a 14 casos.

¿A QUÉ SE DEBEN LOS DATOS?

Según el analista de la organización Diálogos, Walter López, esta tendencia a la baja responde, en parte, a los operativos realizados por las autoridades, así como por la incidencia de otro tipo de delitos.

Ante ello, el viceministro de seguridad, José Portillo, expresó que parte de estos operativos, en su mayoría, han sido las requisas realizadas durante los meses de mayo y junio las que han impactado en las cifras, tanto de homicidios, como de extorsiones.

“El aumento de homicidios de febrero a mayo ha hecho que las autoridades patrullen más seguido, colocaron campamentos, hay más control (…) No tenemos un indicador de por qué no hay (…) Porque son relativamente pacíficos; no pacíficos (totalmente), pues tienen otro tipo de delitos que no llegan a homicidio”, manifestó a La Hora López, quien coordina el llamado Observatorio de la Violencia de Diálogos.

Mingob expresa que métodos de control en cárceles inciden en baja de tasas de extorsión y homicidio

De igual forma, Portillo destacó que otro de los operativos que han hecho la baja de homicidios son los patrullajes constantes, así como los operativos intersectoriales realizados de la Policía Nacional Civil (PNC).

«Estamos impactando (…) también atacando, no solamente los lugares en donde se origina el crimen, en la ciudad de Guatemala (…) sino también en los centros penitenciarios, en donde también todos sabemos que existen conexiones hacia la ciudadanía», expresó el viceministro Portillo.

Sin embargo, el analista explicó que a pesar de que estos departamentos presentan una baja considerable, en ocasiones algunos de sus municipios no suelen presentar datos, por lo que puede existir una variación en sus cifras preliminares.

“En Huehuetenango, por ejemplo, no es lo mismo algunos municipios que están cercanos a la frontera y otros municipios que están lejanos a la frontera donde no hay homicidios. Entonces habría que hacer un análisis de cada uno de esos casos”, expresa.

Kenneth Jordan
Periodista y fotógrafo apasionado por lo intrigante del mundo, buscando los detalles únicos con una mirada de curiosidad y asombro constante.
Artículo anteriorMéxico busca acuerdo con EE. UU. para frenar aranceles anunciados del 30%
Artículo siguienteLa crónica del temblor, la publicación borrada y el linchamiento: así han sido los días después de los sismos