
Las autoridades indígenas ancestrales afirmaron este viernes 4 de abril que no se esperaban que la Vicepresidenta Karin Herrera «fuera capaz de repetir el discurso de algunos diputados para justificar el aumento salarial antiético, inmoral y discrecional.
Así lo expresaron en un comunicado las 30 entidades del pueblo maya, conocidas como autoridades ancestrales, que se convirtieron un punto de apoyo importante del binomio presidencial y del partido Movimiento Semilla durante los intentos de impedir que Bernardo Arévalo asumiera la presidencia tras su victoria en las elecciones del 20 de agosto de 2023.
A juicio de la organización, la Vicepresidenta «podría renunciar a su salario», para lo cual podría mostrar un compromiso veraz ante el pueblo de Guatemala», una decisión que ha generado críticas y percepciones de desconexión con la realidad del país.
«Con esta acción, la señora vicepresidenta de la República, demuestra que carece de dignidad, consciencia social y voluntad política», agrega.
Además, le exigen que se reduzca el salario «de manera voluntaria» y no contribuya con acciones del «pacto de corruptos que socavan la democracia». «No continúe con la tradición de olvidarse de sus compromisos electorales y con los adquiridos con el pueblo que la eligió», apuntan.
Analistas: Karin Herrera pudo reducir su salario, «pareciera una fractura de binomio»
Las autoridades ancestrales instan a las autoridades tanto indígenas como ladinas a cumplir de manera voluntaria con los compromisos establecidos al momento de su elección a los cargos, así como a no contribuir con el «pacto de corruptos».
Así también expresan que estos actos no deben ser justificados o demostrados con informes de asesoría jurídica o cartas donde las autoridades indican el cumplimiento de sus obligaciones.
EL COMUNICADO DE HERRERA
El pasado jueves 3 de abril, la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, aseguró que dictámenes técnicos y jurídicos concluyeron que no era viable constitucionalmente la reducción de su salario, ya que se trata de un derecho adquirido asignado al cargo y no a su persona.
«Como Vicepresidenta, ante la solicitud realizada en su momento por el Presidente de la República, instruí a que se realizaran las gestiones internas para la reducción del salario», indicó la vicemandataria.
En esta línea, aseguró que se analizó la viabilidad jurídica y consecuencias que conllevan la reducción del salario.
De esta cuenta, resaltó que los dictámenes técnico y jurídico concluyeron que no era viable constitucionalmente reducir el salario, puesto a que corresponde a un derecho adquirido y el salario ha sido asignado al cargo y no a su persona.
DIFERENCIAS EN EL GABINETE
Tras conocer que la vicepresidenta, Karin Herrera, no hizo efectiva la reducción de su salario como parte de la promesa de campaña, el presidente, Bernardo Arévalo, se pronunció al respecto e instruyó al Ministro de Finanzas aplicar dicha reducción para ambos mandatarios.
Según el comunicado emitido por el Gobierno de Guatemala, el mandatario, al enterarse de que la medida no fue aplica en su totalidad, ha instruido al Ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, «aplicar la reducción acordad a los gastos de representación de la Vicepresidencia».
Dicha orden del presidente, es para que surtan efectos inmediatos, asegura el documento. Cabe destacar que la reducción de salarios para ambos mandatarios, fue parte de una de las promesas de campaña electoral.
Nueva polémica: Arévalo ordena la reducción de salario a Karin Herrera