Antorcha
Conoce la historia de las antorchas de Independencia. Foto La Hora: Archivo

Cada año, al compás de tambores escolares y cánticos patrióticos, una llama recorre los caminos de Guatemala: la antorcha de la independencia. Este símbolo revive el eco de 1821, cuando jinetes a caballo llevaron la noticia de la emancipación por todo el territorio del antiguo Reino de Guatemala, como recuerda la obra Independencia de Centroamérica de Jorge Luján Muñoz.

Desde su institucionalización en 1959, cuando partió del Monumento a los Próceres en la zona 10 de la capital rumbo a Cartago, Costa Rica, la antorcha se convirtió en un emblema cívico que hoy enciende aldeas, municipios y avenidas de toda Guatemala.

Antorcha
Foto La Hora: AFP

DE LOS JINETES DE 1821 A LA LLAMA SIMBÓLICA

De acuerdo con la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN), las antorchas actuales representan el recorrido original de los jinetes que llevaron la noticia de la independencia de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en septiembre de 1821.

El historiador Miguel Álvarez explica que durante el gobierno de Juan José Arévalo se organizó la “Caminata Centroamericana de la Paz”, que partió del Obelisco en la ciudad de Guatemala hasta San José, Costa Rica, portando antorchas que recordaban la ruta del Acta de Independencia firmada el 15 de septiembre de 1821. Ese documento llegó a Cartago el 13 de octubre de ese mismo año.

“La antorcha encendida significa fe, amor y libertad; es amor a la patria libre”, destacó Álvarez.

Prepárese: del 12 al 14 de septiembre se estiman 1,500 movimientos de antorchas en la ciudad

NACIMIENTO DE UNA TRADICIÓN REGIONAL

La primera Carrera de la Antorcha de la Independencia se realizó en 1959 y marcó el inicio de esta tradición. Posteriormente, en 1964, los ministros de Centroamérica oficializaron la actividad, dando origen a la Antorcha Centroamericana por la Paz y la Libertad.

Desde entonces, la ruta parte de Guatemala y culmina en Costa Rica tras recorrer alrededor de 1 mil 300 kilómetros, pasando de mano en mano entre estudiantes, trabajadores, familias y autoridades.

En Costa Rica, el significado de la antorcha cobró aún más fuerza: el 14 de septiembre de 2005 fue declarada símbolo patrio de ese país.

Antorcha
Foto: Gobierno de Guatemala.

MÁS QUE UNA LLAMA: PAZ Y RECONCILIACIÓN

Con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, la antorcha adquirió un nuevo valor: se convirtió en alternativa cívica a los desfiles militares y en un gesto de reconciliación tras décadas de conflicto armado.

Hoy, miles de corredores en toda Guatemala portan la antorcha vestidos con ropa deportiva en azul y blanco, acompañados de bandas escolares y el entusiasmo ciudadano. El Obelisco sigue siendo el punto central donde la llama se enciende y se multiplica para dispersarse por distintas rutas.

El Diario de Centroamérica subraya que este fuego patrio es más que tradición: es una expresión viva de libertad, memoria y fraternidad centroamericana, aunque también enfrenta retos como la congestión vehicular, incidentes aislados y llamados a la seguridad vial.

Antorcha
Foto La Hora: José Orozco

UN SÍMBOLO QUE CRUZA FRONTERAS

Hoy, la Antorcha Centroamericana trasciende como un recordatorio de que la independencia fue un proyecto común en la región. Representa unidad, paz y esperanza, reafirmando que la llama encendida no es solo fuego, sino un reflejo de la identidad compartida de los pueblos del istmo.

Antorchas 2025: estas son algunas recomendaciones de seguridad para los corredores

Jaylenne Zeceña
Comunicadora enfocada en periodismo, producción audiovisual y marketing. Apasionada por la música, cine, maquillaje y skincare. Creadora de contenido en mis tiempos libres.
Artículo anteriorMP sin revelar avances en investigación por muerte de abogado Edwin Mayén
Artículo siguienteLa impunidad se afianza: 9 de cada 10 agresiones contra periodistas en Guatemala quedan sin denuncia, según informe