Diseño La Hora: Alejandro Ramírez
Salazar, compareció por primera vez ayer ante el Tribunal Federal. Diseño La Hora: Alejandro Ramírez

La Embajada de Estados Unidos en Guatemala reaccionó con contundencia tras la comparecencia del exdiputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Freddy Arnoldo Salazar Flores, ante un Tribunal Federal en Washington D.C., donde enfrenta acusaciones por narcotráfico a gran escala.

“¡Llevamos una buena racha! El exdiputado del Parlacen, Freddy Salazar, se presentó ayer en Washington D.C. para enfrentar la justicia. ¡Hay que acabar con la criminalidad!”, publicó este viernes 16 de mayo la sede diplomática en su cuenta oficial de X.

DE POLÍTICO A ACUSADO DE NARCOTRÁFICO

Salazar Flores, de 41 años, está acusado de haber conspirado entre 2010 y 2017 para traficar más de cinco toneladas de cocaína hacia Estados Unidos desde Guatemala, Honduras y México, como parte de la estructura criminal “Los Huistas”.

El exdiputado se entregó voluntariamente a las autoridades estadounidenses el 14 de mayo y compareció un día después en el Distrito de Columbia. Su suegro y presunto cómplice, Aler Baldomero Samayoa-Recinos, alias “Chicharra”, también fue presentado ante la justicia tras ser extraditado desde Guatemala el pasado 9 de mayo, luego de haber sido detenido en México.

UN ESLABÓN CLAVE EN EL NARCOTRÁFICO REGIONAL

Según documentos judiciales, Salazar Flores y Samayoa-Recinos coordinaban una sofisticada red de transporte de cocaína que conectaba a productores sudamericanos con cárteles mexicanos como el Cártel de Sinaloa, recientemente designado como organización terrorista extranjera por EE. UU.

Los acusados presuntamente operaban almacenes, rutas de camiones y propiedades en la frontera entre Guatemala y México. Se estima que entre 2010 y 2014, la estructura trasladó al menos 50 toneladas métricas de cocaína con destino final en Estados Unidos.

Uno de los golpes más importantes a la organización ocurrió en abril de 2014, cuando autoridades hondureñas incautaron 743 kilogramos de cocaína que, según la acusación, estaban destinados a ser transportados por el grupo.

SANCIONES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

En marzo de 2022, el Departamento del Tesoro de EE. UU., a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), impuso sanciones económicas contra Salazar, Samayoa y otros integrantes de Los Huistas.

La investigación fue llevada a cabo por la DEA en Guatemala, en conjunto con la Unidad de Investigación Bilateral, el Servicio de Alguaciles de EE. UU., Interpol y la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia. Las autoridades estadounidenses agradecieron públicamente el apoyo brindado por las fuerzas del orden guatemaltecas.

UNA OPERACIÓN CONTRA EL CRIMEN TRANSNACIONAL

Este caso forma parte de la operación “Take Back America”, una iniciativa del Departamento de Justicia que busca erradicar organizaciones criminales transnacionales, frenar la inmigración ilegal y proteger a las comunidades estadounidenses del crimen violento.

Freddy Salazar y Aler Samayoa enfrentan un proceso judicial en Estados Unidos y, de ser hallados culpables, podrían recibir penas de cadena perpetua.

Exdiputado del Parlacen y líder Huista comparece en EE. UU. por colaboración con el Cártel de Sinaloa

Jaylenne Zeceña
Comunicadora enfocada en periodismo, producción audiovisual y marketing. Apasionada por la música, cine, maquillaje y skincare. Creadora de contenido en mis tiempos libres.
Artículo anteriorMunicipalidad de Antigua aclara que edificio del mercado municipal no ha sido «regalado» ni «vendido»
Artículo siguienteJaguares y panteras: Avistamientos en Sierra de las Minas exponen urgencia por conservación