
La comisión legislativa de Economía y Comercio Exterior discutió enmiendas a la reforma a la Ley de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, en el cual se contempla agilizar la aprobación de proyectos sin necesidad de que sean avalados por el Pleno del Congreso de la República.
La normativa para proyectos de alianza público-privada se aprobó en 2010, pero solo se ha aprobado una obra, que es la autopista de Escuintla a Puerto Quetzal.
El diputado León Felipe Barrera comentó que la iniciativa de ley busca modernizar la Ley de Alianza Público-Privada, pues no ha funcionado, y el componente más importante es que «saca del Congreso aquellos proyectos que no necesariamente tienen que aprobarse acá».
Barrera agregó que eso permitirá que «muchos» servicios que deberían ser brindados con exclusividad por el Estado, ya no tengan que someterse a consideración y aprobación del Congreso, ganando tiempo y dando una ley más ágil para implementar proyectos de alianza público-privada.
El diputado comentó que las enmiendas discutidas son más de forma para corregir algunos aspectos que no estaban «bien» planteados y redacción, como es el mecanismo de controversias, silencios administrativos.
#AhoraLH | El director en funciones de Anadie, Kevyn Valencia, da una observación sobre las reformas de la Ley de Alianzas Público-Privada.
📹✍️: Joel Maldonado/LH pic.twitter.com/mW9s0H4BDd
— Diario La Hora (@lahoragt) November 17, 2025
BUSCARÁN APOYO PARA SU APROBACIÓN
«Esperaría que ese consenso al que hemos llegado en torno a las enmiendas nos permita avanzar en una ley que va a hacer de beneficio para la población. La integración de la Agencia (Anadie) no va a variar, y le va a brindar a las municipalidades la posibilidad de realizar alianzas público-privada», explicó Barreda.
Entre los proyectos de ese tipo que no necesitarían ser avalados por los diputados son todos aquellos proyectos en que constitucionalmente no deban ser brindados de forma exclusiva con el Estado, hay una línea que la ley aborda, como infraestructura para salud, educación y carreteras.
Mientras que el diputado Julio Héctor Estrada espera que haya consensos entre los diputados para su aprobación en la próxima plenaria, pues el Congreso de la República tiene un «compromiso» de dejar cosas importantes para 2026.
«Abre las puertas a hacer más proyectos, más ejecutivos, la Anadie tiene recursos para preinversión, herramientas para contratar mejor la preinversión, para resolver problemas de los proyectos y resolver la tramitología de los grandes proyectos del país y no todos los proyectos tienen que pasar la aprobación en el Congreso. Que es político, no es un ente técnico, creo que si los proyectos tienen ciertas características técnicas presentadas por el Ejecutivo y generan sus propios recursos no hay necesidad de traerlos a la parte de negociación política del Congreso de la República, pues pasar por el Legislativo politiza y los hace más difíciles», puntualizó Estrada.
CIV lanza licitación para ampliación de carriles en tramo de ruta al Atlántico







