La comisión legislativa de Finanzas Públicas entró a la recta final de la discusión para el dictamen a la iniciativa de ley del Presupuesto General de la Nación de 2026, que es de Q163 mil 780 millones.
Se estima que los integrantes de esa mesa de trabajo firmen el dictamen el 19 de noviembre y aunque el presidente de esa comisión, Julio Héctor Estrada, comentó que podría aprobarse en tres lecturas, otros congresistas coincidieron que será de urgencia nacional posiblemente el jueves 20 del presente mes.
«Estamos trabajando con el techo actual, no vemos una posibilidad de subirlo y estamos viendo opciones de reducirlo», comentó este 12 de noviembre, Estrada, luego de una reunión de la comisión donde se dio dictamen favorable a la iniciativa de ley que busca aumentar las pensiones y jubilaciones a los integrantes del Instituto de Previsión Militar.
El presidente de esa comisión explicó que hay proyectos sin asignaciones específicas, por ejemplo de reducciones, es el fideicomiso del Ministerio de Agricultura para créditos Tob´anik, que tiene Q500 millones y ha ejecutado «muy poco».
Además, el fondo de becas, tema de vivienda, el Fondo para la Vivienda (Fopavi) «que ha sido un desastre de ejecuciones», y se movería más a la Dirección General de Caminos, siempre en el Ministerio de Comunicaciones, para que tenga capacidad de ejecutar obras.
Presupuesto 2026: Derogar ley de Codedes y otras recomendaciones del ICEFI
TRASLADO DE FONDOS A CODEDES
También el presidente de la comisión de Finanzas se pronunció por los fondos que se trasladarán para 2026 a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) como se autorizó en el Decreto 9-2025, que fue cuestionado por expertos y cámaras empresariales.
Estrada respondió que dicha estimación no se incluye en el proyecto de presupuesto para 2026 porque no hay claridad de cuánto «va a quedar» debido a que se ejecuta hasta el último día, por lo que han defendido el tema de la multianualidad presupuestaria.
«Los mismos fondos que hay este año asignados, si había Q5 mil millones y sobran Q1 mil 500 (millones), el año entrante a esos proyectos que se quedaron con Q1 mil 500 millones se sube (el monto) mediante un acuerdo gubernativo y se modifica el presupuesto ya en el año siguiente teniendo los datos de cierre del presupuesto de 2025, entonces por eso mismo no se incluiría en el presupuesto», agregó Estrada.
Por último, el diputado comentó que, entre sus colegas, hay discusiones de aprobar un aporte extraordinario a los Codedes. «Es parte de lo que se está acordando si basa la ejecución de este año y otros factores si se incluye, cuánto y cómo quedaría».
Desconocimiento del veto a ley de Codedes «incurre en un error jurídico», afirma Presidencia







