Economistas de Asies, Fundación 2020 e Icefi acudieron a la reunión con la comisión legislativa de Finanzas. Foto: Congreso de la República
Economistas de Asies, Fundación 2020 e Icefi acudieron a la reunión con la comisión legislativa de Finanzas. Foto: Congreso de la República

La comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso continúa con el análisis del proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos 2026, por lo que este martes escucharon a economistas de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), Fundación 2020 y al Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) que hicieron observaciones en la recaudación fiscal, déficit fiscal y asignaciones que se incluyen en varios artículos de la iniciativa de ley 6625.

Erick Coyoy, analista de Asies, señaló dos preocupaciones importantes, como es el continúo uso del endeudamiento, ya que por segundo año consecutivo se propone un incremento de deuda pública, pues si bien la deuda de Guatemala es la más baja de América Latina, porque los ingresos (fiscales) también son bajos, por lo que la capacidad de pago nacional es baja, por lo tanto, el margen para no endeudarse es reducido.

A la vez, el economista enfatizó que el Fondo Monetario Internacional recordó que el déficit fiscal no debe superar el 2 por ciento en relación del Producto Interno Bruto (Pib) porque no es sostenible hacer uso excesivo de la deuda por varios años consecutivos.

«Insistimos en esa recomendación porque a futuro se puede comprometer esa capacidad de pago de esa deuda pública. De hecho, el presupuesto para el pago de la deuda pública ya es mayor del presupuesto del Ministerio de Salud», indicó Coyoy.

Otra de las observaciones del analista de Asies fue en poner atención a la calidad del gasto, ya que la Ley Orgánica del Presupuesto tiene artículos específicos para la revaluación del gasto público, pues Segeplan cada año debe entregar una evaluación del gasto, como cada ministerio de los logros con los recursos utilizados.

Asimismo, Coyoy indicó que hay preocupación por la asignación a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), pues si la ejecución no mejora no tiene «mucho» propósito seguir asignando fondos extraordinarios de manera continua, ya que seguirán arrastrando saldos de fondos no ejecutados.

«Se insiste en que se debe mejorar la capacidad de planificación y ejecución, y no implementar parches generales que permita seguir arrastrando fondos de año a año. Este año la Corte de Constitucionalidad se ha pronunciado en el sentido que el presupuesto del Estado es anual, la Constitución expresa que se aprueba para cada año el presupuesto, no es un presupuesto multianual, por tanto, ese traslado de fondos de un año a otro puede reñir con la Constitución, ya se ha señalado ampliamente en relación con el Decreto 7-2025», agregó Coyoy.

DISTRIBUCIÓN DE IMPUESTOS Y DEUDA A REVISAR

El representante del Icefi, Ricardo Barrientos, explicó que la meta de recaudación es acertada, no en comparación a los últimos cinco años que era subestimada. Sin embargo, en la distribución de impuestos que tiene impacto en el plan de gastos no la consideran adecuadamente porque hay rubros de otros impuestos directos que no están «bien» calculados.

Barrientos también abordó la intención de la colocación de Bonos del Tesoro, que será de más de Q27 mil millones, que más de la mitad de ese financiamiento sería para gasto de funcionamiento, lo cual contradice parte del artículo 61 de la Ley Orgánica del Presupuesto.

«La deuda pública puede ser buena o mala, dependiendo de los destinos, entonces lo que recomendamos es que el Ejecutivo debe profundizar en las explicaciones de por qué consideran justificado este endeudamiento bonificado. Por el lado del gasto, recomendamos que se usen los datos de presupuesto de ejecución más reciente, porque este año el presupuesto ha sufrido modificaciones importantes», añadió el delegado del Icefi.

Barrientos pidió a los diputados suprimir el artículo 55 del proyecto de presupuesto, que consiste en el traslado de fondos de los Codedes para el próximo año fiscal, pues es una mala práctica, similar con el artículo 127 de esa propuesta de ley.

Mientras que Mario García Lara, de Fundación 2020, se refirió a las estimaciones que utilizó el Ministerio de Finanzas Públicas para elaborar la propuesta de presupuesto, no obstante, no desaprovechó para resaltar el déficit fiscal y pidió no normalizar ese rubro que no es sostenible en el tiempo, como la calidad de gasto público.

Además, autoridades del Banco de Guatemala y de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) compartieron sus proyecciones tanto económicas como de recaudación de impuestos para el próximo periodo.

El organismo Ejecutivo presentó una propuesta de presupuesto para el próximo año por Q163 mil 700 millones.

Finanzas asigna al Presupuesto 2026 Q1 mil millones para devolución de impuestos

Joel Maldonado
Reportero de política y economía. Además de informar, es necesario educar, por eso me gusta contar historias con hechos y pruebas.
Artículo anteriorDiputados aprueban reducir sanciones por denuncias falsas en Ley de Competencia