Baldizón y “3K” acusan a gobierno de presionar alcaldes y piden a Arévalo sancionar Decreto 7-2025

Joel MaldonadoEngelberth Blanco

El secretario general del partido Cambio, Jorge Baldizón Vargas, y el diputado Esduin Javier y Javier, conocido como “Tres Kiebres”, señalaron a la administración de Bernardo Arévalo de tener un “doble discurso” sobre el Decreto 7-2025, Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Codedes).

Baldizón Vargas pidió al gobierno de Arévalo dejar de utilizar el proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026, como una herramienta de negociación espuria y politiquera, ya que, asegura, no debe ser una moneda de cambio para imponer agendas o castigar a quienes no se alinearon políticamente con el oficialismo.

Al mismo tiempo, resaltó que las necesidades del pueblo guatemalteco no pueden estar sujetas a caprichos, ni a estrategias de manipulación.

En esta línea, sostuvo que el Congreso actuó con responsabilidad al aprobar el Decreto 7-2025, la cual afirmó que permite optimizar durante 2026 los saldos de proyectos no ejecutados durante el presente año, con el fin de evitar que los recursos se pierdan o vayan al fondo común.

“Una práctica que en el pasado ha sido bastante cuestionada y lo siguen utilizando. Esto se hizo en beneficio directo de las comunidades para que las obras no queden a medio construir como muchas obras están en el país”, sostuvo.

Decreto 07-2025 en discusión y análisis en el Ejecutivo tras recibirlo el pasado viernes

CINISMO

Asimismo, Baldizón Vargas sostuvo que existe “cinismo”, ya que el año pasado se aprobó una medida similar por medio de la Ley de Agilización de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rurales, la cual fue apoyada por la mayoría de diputados, incluyendo el oficialismo y posteriormente fue aprobada por el presidente Arévalo.

Por ello, el secretario general de Cambio reiteró que el oficialismo aprobó la medida únicamente cuando les convenía políticamente, puesto a que actualmente el gobierno protesta y acusa sin fundamento.

Según explicó, la administración de Arévalo habla de falta de control, así como de irregularidades que no existen, porque asegura que la normativa aprobada es “exactamente lo mismo que se aprobó el año pasado”, con la diferencia de que las autoridades competentes tienen un plazo de cinco días para emitir avales y autorizaciones.

“Entonces, ¿Por qué este discurso y por qué la crítica ahora? ¿Por qué el Congreso desarmó la jugada al Ministerio de Finanzas y al gobierno del presidente Arévalo? Querían reservarse el uso de los recursos del Consejo de Desarrollo como una carta de negociación. Querían utilizarlo, como ya ha ocurrido en otras administraciones, como moneda política, para presionar alcaldes, para negociar apoyos y para controlar voluntades, y pretenden hacerlo hasta noviembre, cuando los plazos de la aprobación del presupuesto son ajustados y el diálogo se vuelve poco frecuente”, indicó.

Según Baldizón Vargas, el gobierno perdió una herramienta de negociación y manipulación, por lo cual lanzan ataques contra el Decreto 7-2025, distorsionando la verdad y sembrando confusión, como “lo acostumbran”.

También, sostuvo que la realidad es clara, puesto a que el artículo 55 del proyecto del Presupuesto 2026, establece la ampliación del Presupuesto 2025, para evitar obras inconclusas.

Codedes: Crece presión para que Bernardo Arévalo vete mañosa jugada de diputados

“Es exactamente lo mismo que aprobó el Congreso de la República. Entonces, ¿cuál es el problema? Lo que le molesta al Gobierno no es lo que se aprobó, para que estemos claros, lo que le molesta es no haberlo controlado ellos. Desde el partido Cambio reiteramos nuestro compromiso con los principios democráticos, la eficiencia del gasto público y la transparencia. Acuerdos sí, nomenclaciones condicionadas y politiqueras no”, concretó.

3K: MISMO PROBLEMA

Bajo esta misma línea, el diputado Javier aseguró que durante los ocho años que fue alcalde de Ipala tuvo problemas con la ejecución de los fondos de los Codedes, ya que se implementan “hojas” y “avales” que se vuelven una burocracia con el fin de perder el tiempo, para que las administraciones ganaran los fondos que no ejecutaban los alcaldes.

“Si ustedes pueden ver la ejecución que tiene el Consejo de Desarrollo, es tan baja porque no hay avales, no estamos en tiempos, como alcalde, poniéndonos en los zapatos de los alcaldes, no les da tiempo para poder ejecutar. Vienen en este tiempo todavía esperando avales para poder subir un proyecto al proceso de Guatecompras”, indicó.

De acuerdo a “3 Kiebres”, todo el dinero que fue asignado a los Consejos de Desarrollo, se pierde y regresa al fondo común.

Por ello, recalcó que los diputados aprobaron el Decreto 7-2025 para poder garantizar proyectos que están esperando en las comunidades.

A su vez, continuó: “¿Con qué cara llega la alcaldía a decirle, mire, el proyecto ya no se va a hacer porque no estuvimos a tiempo y el dinero se va para el fondo común. A esperar el nuevo año para que vuelva a pasar lo mismo. Si ya dieron un anticipo, se quedaron con un anticipo y siguen con el próximo año y le vuelven a dar otro 20% de avance físico al proyecto. Quiere decir que el alcalde se estaría llevando cuatro años para terminar una obra. No es justo”. 

Alcalde de Nueva Santa Rosa carga contra Siero y califica de «irresponsable» convocatoria de la Anam

Además, Javier aseguró que no le cuesta nada al presidente Arévalo que la ley sea ratificada en beneficio de las comunidades.

DECRETO 7-2025

El pasado 2 de septiembre, el Congreso aprobó el Decreto 7-2025, el cual aplaza el uso de los fondos de Codedes del Presupuesto 2025 hasta el próximo año, sin que haya dictámenes técnicos. Por ello, sectores empresariales y organizaciones académicas han solicitado al presidente Arévalo el veto a la ley, sin embargo, el mandatario aseguró que la medida aún está en análisis.