
El viceministro de Transporte, Fernando Suriano, actualizó la situación del contrato de las grúas en la Empresa Portuaria Quetzal (EPM), que hasta en agosto continuaban las quejas por atrasos para el desembarque y embarque de contenedores en el océano Pacífico.
Suriano enfatizó que el contrato fue resuelto y las grúas están funcionando. A la vez, recordó que hay tres formas de descargar los contenedores, uno es con las grúas que están en EPQ, las que traen los barcos, y las que se usan para descargar los productos de granel, líquidos y sólidos.
«El tema de las grúas ha sido superado, están las grúas requeridas por el contrato funcionando, y eso que como Empresa Portuaria Quetzal estamos observando a que se mantenga a que se mantenga el contrato. Vale la pena indicar que la actualización que se hizo al contrato en esta materia, se pusieron sanciones a la hora que la empresa no cumpla, que era lo que no tenía», resaltó el funcionario.
Asimismo, el viceministro de Comunicaciones comentó que hay un tema que «poco se comprende», pues el 45 por ciento de la operación de Puerto Quetzal corresponde a graneles, y las grúas están vinculadas principalmente con contenedores.
El viceministro indicó que en la parte de EPQ en el área de APM en específico ya es un puerto especializado en contenedores, donde no ha habido cola, donde se ha hecho fila es en la parte de graneles sólidos, por lo que en la junta directiva de EPQ se trabaja la viabilidad de que haya otras empresas que puedan tener grúas especializadas en materia de descarga de ese tipo de productos.
VIDEO: Continúan retrasos en Portuaria; EPQ tiene plan de trabajo, pero no es inmediato
INTERCAMBIAN IDEAS POR INICIATIVA DE LEY DEL SISTEMA PORTUARIO
El viceministro de Transportes y la Comisión Portuaria Nacional participaron en una reunión de la comisión legislativa de Comunicaciones, para intercambiar aspectos del marco jurídico portuario, pues el organismo Ejecutivo presentó una iniciativa de ley respecto al tema.
Suriano resaltó la importancia de conocer los elementos que debe tener una legislación portuaria, y se permita transcender en los próximos 50 años, como en países que hicieron cambios en sus normativas.
A la vez, el funcionario comentó que los talleres que se pretenden realizar con la mesa legislativa es para conocer las buenas prácticas que recomienda el Banco Mundial y la Organización Marítima Internacional (OMI), para que se tenga un marco jurídico «robusto».
Por último, Suriano añadió que la nueva ley portuaria debe tener elementos básicos que faciliten el comercio, manteniendo los controles en materia de seguridad, buenas prácticas del comercio internacional, y recordó que el principal socio de Guatemala es Estados Unidos, donde hay normas que se deben cumplir con canales seguros para los envíos y recepción de mercadería.
«La propuesta que envió el Ejecutivo respeta las autonomías de las entidades que existen de tal forma que da un marco de política que permite coordinar la política portuaria que no existe aún, cada puerto se ha manejado de manera separada que genera costos adicionales», puntualizó el viceministro.
La Autoridad Designada del Sistema Portuario Nacional participó en el Webinar – Puertos del Futuro organizado por @AAPALATAM, en donde el Director de Estudios y Estadísticas Portuarias, Ing. Josué del Cid compartió la visión hacia la transformación de los puertos guatemaltecos. pic.twitter.com/S1cbmrDpn5
— Comisión Portuaria Nacional (@cpngobgt) September 9, 2025
En tendencia:
Léster Martínez vs. Christian Mbilli: Hora y dónde ver la pelea de este sábado
Gobierno de Bukele proyecta construcción del metro en El Salvador
Unión Europea retira convenio con Guatemala para ayuda financiera de proyectos por considerarlo "obsoleto"
Esto vale el lujoso vehículo que fue abandonado en zona 15 tras colisión
Mingob adjudica compra de 3 mil fusiles por Q55 millones a la misma empresa que ganó las pistolas en medio de polémica