Varias sesiones han tenido que suspenderse debido a que los diputados no se presentan a sus funciones en el Hemiciclo. Foto: La Hora / José Orozco
Varias sesiones han tenido que suspenderse debido a que los diputados no se presentan a sus funciones en el Hemiciclo. Foto: La Hora / José Orozco

A mitad de la última semana de agosto los diputados recibieron su salario con el famoso incremento. En las próximas semanas los directivos del Congreso de la República elaborarán el proyecto de presupuesto del organismo Legislativo de 2026, donde no se descarta que incluyan ese gasto, ya que algunos diputados justifican que se trata de un derecho adquirido, pues pasaron más de tres meses recibiendo ese aumento.

No obstante, un exministro, un exviceministro de Trabajo, y un abogado coincidieron que esa figura no aplica por la forma en que se decidió el incremento salarial, además que no se cumplió la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC).

Guillermo Gándara, exviceministro en la administración de Frente de Convergencia Nacional – Nación (FCN-Nación), enfatizó que no se trata de un derecho adquirido, porque para eso tuvo que ser primero un derecho, y la forma en que se autorizó fue fraudulenta.

El incremento de sueldo se dio por medio de una moción en la última plenaria de noviembre de 2024, cuando se aprobaba tanto el presupuesto del Congreso, lo cual afectaría su propio plan de gastos, y sin cumplir con los requisitos que establece la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, lo cual hace nulo el derecho que ahora defienden.

El exfuncionario recordó que si bien los diputados pueden corregir su presupuesto, hace más profundo el vicio, pues la junta directiva por sí sola no puede hacer esa propuesta, y mucho menos aprobarla, y resaltó que se debe ser respetuoso del principio de legalidad, y que toda decisión pública debe estar basada en ley, pero no ocurrió, por lo tanto, no se vuelve un derecho.

Además, indicó que el aumento de sueldo sigue siendo ilegal, de lo cual la Contraloría General de Cuentas tuvo que haber señalado responsabilidades, y aunque los diputados tienen esas facultades, no fue de la manera ordenada.

«No hay que caer en el juego. El silogismo, no es aplicable, porque la premisa mayor no se cumplió, que todo aumento, debe hacerse en el Pleno. Mientras eso no se cumpla, el silogismo se vuelve falso, y usan falacias para justificar una ilegalidad, pues el vicio del procedimiento hace ilegal el argumento y no se puede hablar de un derecho», indicó Gándara.

Salario: 6 de 9 diputados de JD no quieren ir al Pleno para aprobación

SIN JUSTIFICACIÓN, CASO SIMILAR SITUACIÓN DE LA VICEPRESIDENTA

Asimismo, el exministro Luis Linares comentó que si aplica el argumento de por trabajo deben recibir el aumento salario, la respuesta es no, porque no trabajan, más si la justificación es por derecho adquirido, la postura es insuficiente porque no tienen fundamentos, y el derecho adquirido se lo confiere alguien a uno, y en este caso ellos modificaron la legislación para su beneficio.

Linares, al igual que Gándara, reconoció que los diputados tienen el derecho de modificar la ley, lo cual es discutible, porque no han sido consecuentes con las necesidades y situación de la población.

Además, Linares hizo la relación con las declaraciones de la vicepresidente Karin Herrera para no reducirse el salario y gastos de representación para no afectar a los próximos vicepresidentes, lo cual pasa a lo ético.

Vicepresidenta da primeras declaraciones públicas sobre reducción de salario

DIPUTADOS EVADEN RESOLUCIÓN DE LA CC

El abogado del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Francisco Quezada, también consideró que no aplica el derecho adquirido el aumento salarial, ya que al aceptar el cargo conocían las condiciones, y aunque modificaron la legislación no lo hace como un derecho para esta legislatura.

Asimismo, indicó que al momento de aprobar el aumento, los diputados cometieron defectos, pues en el presupuesto los fondos se incluyeron para un rubro determinado y se operativizo para otro fin.

Mientras que Gándara añadió que no es un derecho laboral porque no tienen un patrono, no hay un contrato de trabajo, sino que tienen un nombramiento derivado de una elección popular, y tampoco tienen un superior que les dé instrucciones.

Por siete meses, los diputados han devengado el aumento salarial, pero otro de los errores que comentaron los entrevistados que han cometido los diputados fue la resolución de la CC, pues el 12 de febrero remarcó que el Congreso únicamente delegó a la junta directiva a realizar las readecuaciones para mejorar los salarios y retribuciones de los diputados, lo que conllevaba para su implementación, una necesaria posterior aprobación presupuestaria por parte del Pleno del organismo Legislativo. 

El nuevo sueldo de un diputado es de Q66 mil 300, que se conforma por una base de Q46 mil 700, más dietas por asistir a plenarias por Q9 mil 600, también reciben dietas por Q5 mil por participar en comisiones y otros Q5 mil por gastos de representación.

Joel Maldonado
Reportero de política y economía. Además de informar, es necesario educar, por eso me gusta contar historias con hechos y pruebas.
Artículo anteriorOrganismo Judicial compra una inteligencia artificial para “agilizar” el análisis de amparos
Artículo siguienteJueza y fiscal reprenden a la prensa en el juicio contra Paola Pimentel