Los diputados avanzaron con varias iniciativas de ley, como la de eliminar el impuesto a herencias, donaciones y legados. Foto: La Hora / José Orozco
Los diputados avanzaron con varias iniciativas de ley, como la de eliminar el impuesto a herencias, donaciones y legados. Foto: La Hora / José Orozco

La plenaria del 2 de septiembre dejó novedades en el Congreso de la República, pues a pesar de que los diputados avanzaron con la agenda legislativa, como el traslado a las comisiones de Finanzas Públicas y Economía de la iniciativa de ley contra lavado de dinero u otros activos, enviada desde hace un mes por el Organismo Ejecutivo.

Sin embargo, el proyecto de ley que no fue conocido en el Pleno Legislativo fue la del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado 2026, que un día antes entregó el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos.

La mayoría de diputados de oposición decidieron aprobar de urgencia, sin análisis técnico y financiero, el Decreto 7-2025, relacionada con los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes).

La iniciativa fue aprobada por los bloques Cabal, Todos, Valor, Vamos, UNE, Nosotros y Elefante, y rechazada por el oficialismo, a pesar de que la mayoría de esos bloques se quejan de que no se avanza en las plenarias, donde las agendas son extensas.

El decreto, que se aprobó el martes en cuestión de minutos, otorgaría en los próximos dos años más fondos a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) sin mayores controles, pues se reducen los plazos para que los proyectos tengan los permisos o avales.

Codedes con más fondos: Oficialismo no tendrá con qué negociar Presupuesto 2026, dicen analistas

AVANZAN EN PRIMER, SEGUNDO Y TERCER DEBATE

Entre las iniciativas de ley que avanzaron en el Hemiciclo legislativo destacan, en primer debate, la derogación del impuesto que deben pagar las herencias, legados y donaciones, que tenía más de un año de estar por conocerse.

También pasó en segunda lectura la iniciativa de ley de portabilidad numérica en servicio de telefonía móvil, y reformas al Código de Trabajo para inembargabilidad del salario mínimo y la denominada ley silla, que establece el descanso después de tres horas de trabajo de pie.

En tercer debate, avanzó las reformas a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), que promueve proyectos público-privados con las municipalidades.

La iniciativa de ley que no aprobaron los diputados fue la creación de la Comisión Nacional Tripartita de relaciones laborales y libertad sindical.

Joel Maldonado
Reportero de política y economía. Además de informar, es necesario educar, por eso me gusta contar historias con hechos y pruebas.
Artículo anteriorIncidente armado en zona 16 deja como saldo dos hombres sin vida
Artículo siguienteIcefi recomienda a Arévalo vetar el Decreto 7-2025 por gasto de Codedes