
Las autoridades indígenas Maya y Xinka denunciaron en el Ministerio Público (MP) a los diputados de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sergio Enríquez y Teresita De León, por el trato que tuvieron contra la viceministra de Desarrollo Social, Bertha Zapeta, durante una citación en el Congreso de la República.
El articulado de autoridades de pueblos originarios piden al ente investigador iniciar con el proceso de presentar un antejuicio contra los dos legisladores que participaron en una reunión de la comisión legislativa de Desarrollo Social.
«Incurrieron en actos que configura el delito de discriminación por razones étnicas y violencia contra la mujer, por la posición y las palabras expresadas por ambas personas. Y, con su actitud, solamente pusieron de manifiesto su actitud racista, traducida en discriminación y machismo expresado en misoginia, propio de personas sin la más mínima de educación y respeto hacia sus semejantes que pregona con su familia», informaron las autoridades maya y xinka en un comunicado.
Además, el articulado recordó que el diputado Enríquez enfrentó un proceso penal por lavado de dinero en Quetzaltenango, del cual fue absuelto. Como también mencionaron que De León es hija de la excandidata presidencial Sandra Torres Casanova.
En dicha denuncia resaltaron que los legisladores mostraron abuso, ignorancia, machismo, prepotencia, racismo y falta de cumplimiento con los compromisos del Estado en el ámbito internacional para erradicar el racismo y violencia contra la mujer.
RESPUESTA QUE MOLESTA A DIPUTADOS
Las críticas contra los diputados Enríquez y De León surgieron por la actitud que mostraron al recibir una respuesta de Zapeta en idioma k´iche´ respecto de la atención de ese Ministerio en el departamento de Sololá.
«Conteste en español, por favor. Voy a pedir que me traduzcan eso y vamos a sacar un comunicado en el idioma que ella habló para desmentir, no sé qué habrá dicho. Nos viene a mentir aquí en nuestra cara, pero me parece una falta de educación de parte suya», expresó Enríquez al recibir la respuesta de la funcionaria.
La viceministra Zapeta agradeció la solidaridad que le expresaron distintos sectores y compartió, que aunque familiares trataron de protegerla del racismo y discriminación, una abuela le hablaba en su idioma materno.
Y es en 1996 que decidió hablar su idioma maya k´iche´, utilizar su indumentaria, lo cual ha tenido un costo en la sociedad.
«Durante las citaciones, observó como algunos dignatarios de la nación, mujeres y hombres, pueden administrar su racismo, pero cuando por derecho saludo o esbozo unas oraciones en k´iché, se desequilibran. La descalificación de mi trabajo y persona son espadas al corazón, pero si en peores circunstancias resistimos más de 500 años, como no voy a resistir ignorancias. No me quebraron», expresó la viceministra en un comunicado.
12/
Finalmente invito a no sólo quedarse en decir “no soy racista, hay que ser antirracista “.Una, dos, tres y cuatro veces gracias.
— Bertha Zapeta (@bzapetagt) July 3, 2025
En tendencia:
Jefe de Segeplan responde a Curruchiche y señala al MP de incumplimiento de deberes
La FCT centra sus baterías en contra del Ministro de la Defensa
Mineduc "toma nota" de resolución provisional de la CC sobre Pacto Colectivo con STEG
Niños sin clases y la educación sufre: ¿Accionará el MP contra el STEG? Analistas advierten posible complicidad
Cierre total de la calzada Roosevelt tras ataque armado, estos son los desvíos