La ministra de Economía, Gabriela García, acudió a una citación al Congreso y explicó los avances para eliminar las barreras no arancelarias. Foto: Congreso de la República
La ministra de Economía, Gabriela García, acudió a una citación al Congreso y explicó los avances para eliminar las barreras no arancelarias. Foto: Congreso de la República

Al menos cuatro ministerios gubernamentales coordinan trabajos para levantar las barreras no arancelarias que denunció Estados Unidos a Guatemala en abril pasado. El Ministerio de Economía informó que se tiene un avance de 50 por ciento del diagnóstico para quitar barreras técnicas.

La ministra de Economía, Gabriela García, luego de una citación en el Congreso de la República, indicó que en el porcentaje mencionado algunos de sus colegas se dieron cuenta de que hay aspectos que se pueden solventar «casi inmediatamente» porque son temas de simplificación de trámites.

«Ya venían avanzando, lo que está pasando es que se ha acelerado, entonces cada barrera tiene un avance distinto y sería muy atrevido decir en total es esto», comentó García. Que a la vez, informó que son distintas las barreras no arancelarias a las técnicas.

Por lo que Economía trabaja en barreras técnicas con cuatro ministerios, que están involucrados con la facilitación de comercio. García aclaró que barreras arancelarias no hay porque ya se tiene suscrito el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos.

ECONOMÍA RECUERDA LAS BARRERAS SEÑALADAS

La encargada de la Economía explicó que las otras barreras no arancelarias son por trámites, como el combate a la piratería por propiedad intelectual. También se debe mejorar en certeza para servicios profesionales relacionadas con la parte de colegiados, pues si una persona se graduó en el extranjero y desea trabajar en el país, debe colegiarse, por lo que es un proceso extenso.

García agregó que otro tema es la inspección en puertos y aduanas, sin olvidar los sobornos y corrupción, y el trabajo digno.

«Hay dos grandes líneas, una es la facilitación de comercio. Es una parte, pues el país es importante y estratégico para Estados Unidos para poner el peso de una negociación en esta parte, pero la parte estratégica es clave donde somos un socio clave para el combate del narcotráfico, seguridad y migración, por lo que la combinación va a sentar las bases de un diálogo y posible negociación», puntualizó García.

Joel Maldonado
Reportero de política y economía. Además de informar, es necesario educar, por eso me gusta contar historias con hechos y pruebas.
Artículo anteriorDonald Trump solicita a Pekín abrir su mercado
Artículo siguienteArévalo invita a Guatemala al Papa León XIV