La asistencia en el Congreso de la República fue irregular para la plenaria del 24 de abril. Foto: La Hora / José Orozco
La asistencia en el Congreso de la República fue irregular para la plenaria del 24 de abril. Foto: La Hora / José Orozco

El Congreso de la República retomó las actividades diarias en una semana corta, ya que la Junta Directiva convocó hasta el martes 22 de abril para realizar una plenaria en la semana, con lo que atrasó la discusión para dar marcha atrás al incremento salarial que autorizó por mayoría ese cuerpo colegiado.

Se esperaba que los diputados llevaran a cabo las dos plenarias semanales para avanzar en temas legislativos, ya que tenían tres semanas de no realizar sesiones.

Pero debido a que en la plenaria convocada solo se pudo continuar con las interpelaciones, no se conocieron los cambios en la primera secretaría de la Junta Directiva ni de la bancada Visión con Valores (VIVA), que tiene disputas de al menos tres integrantes de dicho bloque.

Aunque la sesión del jueves 24 de abril duró más de dos horas y la asistencia de diputados superó los 120 presentes, más de 100 diputados se resisten a integrar cuórum para que se discuta y someta a votación la derogación del artículo 3 del acuerdo legislativo 31-2024, que autoriza el incremento salarial de los legisladores. Y ahora, surge una duda: los diputados vuelven a recibir un salario duplicado a pesar de no haber celebrado plenarias en la mayoría de semanas del mes.

El nuevo salario de los legisladores es de Q66 mil 300, conformado por una base de Q46 mil (que antes era de Q9 mil 550), más Q9 mil 600 por dietas por presentarse a plenarias, más Q10 mil por dietas de asistir a comisiones de trabajo como gastos de representación.

Congreso aplaza discusión del aumento salarial y se enfocará en interpelaciones este jueves

SILENCIO Y REFORMAS A LA LEY DEL MP SOBRESALEN EN EL CONGRESO

Durante la semana del 21 al 25 de abril, los diputados realizaron citaciones y reuniones de comisiones. Aunque la Junta Directiva, que fue liderada por el primer vicepresidente, Jorge Castro, afirmó que a pesar de la intención que hubo de suspender el incremento salarial, la opinión jurídica informó que no es facultad de la Junta Directiva anularlo, sino del Pleno.

Castro respondió que no hubo una burla a la población cuando el 25 de marzo la Junta Directiva anunció esa medida. Al finalizar la plenaria del jueves, los directivos evadieron las declaraciones a los medios de comunicación.

Ahora los diputados, además, de anular el incremento de sueldo, tienen la presión para discutir las reformas a la Ley Orgánica del  Ministerio Público (MP) luego de la captura del expresidente de los 48 Cantones de Totonicapán, Luis Pacheco, que ocupa un viceministerio en la cartera de Energía y Minas.

No obstante, los más de 87 diputados que aprobaron el incremento salarial buscan aplazar la discusión del aumento salarial después del 15 de mayo, cuando comience el receso parlamentario y se lleven a cabo pocas plenarias, por lo que sería hasta después del 1 de agosto cuando vuelvan al periodo ordinario.

Jefes de bloque reaccionan por propuesta de Arévalo para reformar Ley del MP

 

 

Joel Maldonado
Reportero de política y economía. Además de informar, es necesario educar, por eso me gusta contar historias con hechos y pruebas.
Artículo anteriorCaso Melissa Palacios: Cámara Penal sin decidir futuro de caso, juez se excusa de conocer proceso
Artículo siguienteMineduc mantiene clases ante manifestaciones anunciadas por Codeca el próximo 28 de abril