La propuesta de una ley de adquisiciones o contrataciones debe contemplar una categoría de obra gris, comentan analistas. Foto La Hora / CIV
La propuesta de una ley de adquisiciones o contrataciones debe contemplar una categoría de obra gris, comentan analistas. Foto La Hora / CIV

La modernización del sistema para adquisiciones y contrataciones en el Estado es un reto que debe ser atendido por los gobiernos de turno y diputados; sin embargo, analistas consideran que no deben hacerse  «parches» a cada cierto periodo.

La presentación de una iniciativa de ley de adquisiciones o contrataciones, debe reforzar la eficiencia y transparencia con nuevos aspectos y categorías y no deben responder solo a intereses de algunos grupos.

En la administración del Legislativo a cargo de Vamos, los diputados de esa bancada aprobaron una reforma a la Ley de Contrataciones del Estado, pero debido a críticas de ilegalidades por distintos sectores, Alejandro Giammattei vetó la normativa e hizo observaciones, las cuales no fueron atendidas por su bloque legislativo.

Giammattei veta Ley de Contrataciones y pide al Congreso “retomar el camino que se había propuesto”

Debido a atrasos en contrataciones de servicios como el mantenimiento de la red vial algunos congresistas buscan han intentado hacer propuestas. La diputada de Valor, Sandra Jovel, desde la comisión legislativa de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, impulsó un proyecto de ley denominado sistema nacional de adquisiciones del Estado.

Aunque Jovel indicó que se busca actualizar ese sistema, no compartió la propuesta para conocer detalles.

MINISTRO DICE QUE CONTEMPLAN PRESENTAR UNA INICIATIVA

Mientras que el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, durante una conferencia semanal en el Palacio Nacional de la Cultura respondió que contempla presentar una iniciativa de ley de contrataciones hasta el trimestre de octubre a diciembre, pues dependen del trabajo de las mesas que discuten el documento.

Menkos enfatizó que la actual normativa para comprar o contratar bienes y servicios en el sector público es ambigua, porque tiene «muchos escollos que impiden una ejecución efectiva de los recursos del Estado».

A la vez, el funcionario calificó la normativa como alejada de la realidad, por lo que considera necesario hacer una nueva ley de adquisiciones del Estado, en la cual se conserve y refuerce la transparencia y el cuidado de los fondos públicos, pero que a la vez agilice las compras.

El 97.5% de los pagos que hizo el CIV en 2024 fue por deuda contraída en el gobierno de Giammattei y anteriores

ZAPATA EXPLICA LO QUE DEBERÍA GARANTIZAR LA PROPUESTA 

El director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Juan Carlos Zapata, comentó que la propuesta de ley debe garantizar principios como eficiencia, transparencia, competencia, integridad y proporcionalidad, como colocar categorías, por ejemplo, infraestructura y salud, y que haya una separación de funciones, y así optimizar la adquisición de bienes y servicios para la población y el Estado.

«Las reformas que se hicieron buscaban limitar al Estado, causando retraso en la obra pública. La Ley de Contrataciones no está al día para generar eficiencia que necesita el Estado para la subcontratación, que debe ser más ágil y transparente. En temas de salud es importante que haya criterios y objetivos estandarizados, para promover la competencia», explicó Zapata.

Respecto a las compras de medicamentos o insumos en salud, el ejecutivo recordó que se debe tomar en cuenta la calidad, los cuales deben tener mayor peso respecto al precio. Y recordó que el gobierno de Estados Unidos ha mencionado que la normativa local impide que empresas internacionales compitan en el mercado de adquisiciones.

A la vez, Zapata indicó que tiene que haber una mejora en el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE), que actualmente tiene problemas, pues a las empresas extranjeras se pide dicho registro y experiencia, y algunas compañías no tienen experiencia en el país, por lo que se debe homologar la experiencia de otros países en el mercado nacional.

El representante de Fundesa añadió que se debe capacitar al personal de Caminos, por ejemplo, con la actualización del «Libro Azul» que no se había realizado en 20 años, para así lograr que el Estado cuente con la capacidad para la implementación de una nueva ley de adquisiciones.

CATEGORÍAS POR NATURALEZA DE PRODUCTO

Mientras que el fundador de Acción Ciudadana, Manfredo Marroquín, comentó que debe haber un ordenamiento en la nueva ley, pues la actual legislación no tiene capítulos para temas que tienen sus condiciones de mercado, como medicamentos e infraestructura, que son compras especializadas.

El analista resaltó que además la nueva propuesta debe contemplar un sistema electrónico para eficientizar las compras, pues Guatecompras quedó desfasado, y la nueva plataforma muestre todas las transacciones, en el cual la mayoría de productos estén precalificados, como los temas administrativos, para que solo con «un click» se realicen esas compras sin «tanta licitación», que se vuelve engorroso y lo han implementado en otros países.

Sin embargo, Marroquín comentó que el mercado en el país está «capturado por cárteles, y se debe provocar ese rompimiento para que el Estado y que no esté de rodillas ante los contratistas», por lo que es necesario que se recupere la capacidad para desarrollar sus productos y solo en bienes y servicios especializados, como la construcción de un aeropuerto, se recurra a una licitación.

Además, se debe contemplar un capítulo de emergencias y haya un reglamento para las compras bajo ese concepto.

COYOY: SOLO HAN FAVORECIDO INTERESES PARTICULARES 

El analista Erick Coyoy recordó que desde 1992 que se aprobó la Ley de Contrataciones, y coincidió en que quedó obsoleta, pues esos los cambios que se le han hecho solo han favorecido a intereses de particulares.

Coyoy enfatizó que para la nueva ley debe revisar la modalidad de montos para distintos bienes y servicios, pues hace años el Banco Mundial apoyó al Ministerio de Finanzas para una propuesta integral, pero lamentó que no se haya impulsado.

«Debe modernizarse, pues uno de los señalamientos que hizo Estados Unidos es que las empresas extranjeras tienen dificultad para participar en los procesos, se debe modernizar. El sistema de compras debe ser eficiente, donde se aborde los montos o compra directa, porque el cambio que se hizo deterioró la transparencia en las oficinas públicas, no solo debe verse la transparencia, sino la eficiencia, como es el de medicamentos desde compras directas que utilizan las unidades ejecutoras», comentó Coyoy.

Por último, el entrevistado respondió que en cuanto a plazos para licitar deben fijarse en función de la naturaleza del producto o bien que se requiere, periodos que deben estar vinculados a las características de lo que se compre, donde haya categorías de productos, que algunos requieren de plazos específicos, pues algunos no requieren de plazos.

Consuelo Porras anula adjudicación por contrato de software que habría utilizado la DICRI en investigaciones

Joel Maldonado
Reportero de política y economía. Además de informar, es necesario educar, por eso me gusta contar historias con hechos y pruebas.
Artículo anteriorLos vehículos con casi 100 años que siguen activos en Guatemala
Artículo siguienteVaticano prevé llegada de los restos del Papa Francisco a la Basílica de San Pedro el 23 de abril