
El diputado de la bancada Cabal, Nery Rodas, presentó este jueves 13 de marzo, la iniciativa de ley donde se cree una superintendencia de transformación digital, proyecto que se discutió durante el foro parlamentario de transformación digital.
La propuesta de ley pretende establecer un marco jurídico respecto a la transformación digital y modernizar los servicios digitales que lleven a la innovación tecnológica.
De acuerdo con la iniciativa de ley la institución que se busca habilitar estaría conformado por un consejo directivo, un consejo consultivo, con un superintendente e intendentes. Los tres organismos del Estado, la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) y el Registro de Nacional de las Personas (Renap) serán los encargados de designar a los funcionarios en esa entidad.
En dicho proyecto también se aborda la ciberseguridad, la protección de datos, gobierno digital, economía digital e identidad digital, sin olvidar tener infraestructura digital.
La superintendencia de transformación digital tendría las facultades para imponer amonestaciones escritas, sanciones y multas económicas, como suspensión temporal de actividades como lo establezca el reglamento. Y funcionaría con un presupuesto de Q50 millones que traslade el Ministerio de Finanzas Públicas.
Dicha propuesta de crear una nueva entidad no ha sido bien recibido por algunos diputados.
Gracias por la invitación al conversatorio Fuerza Digital y Ciberseguridad en Guatemala. Fue un gusto compartir ideas sobre cómo impulsar la agenda digital del país y aprender de grandes expertos en el tema. ¡Seguimos conectados y trabajando por un futuro más seguro y digital! pic.twitter.com/BZVC3Fgfqc
— Nery Rodas Méndez 🇬🇹 (@NeryRodas) March 13, 2025
PONENTE RESALTA MOMENTO PARA TRANSFORMAR DIGITALMENTE
Rodas aprovechó para resaltar que el país «está en el momento histórico» ya que la tecnología ha revolucionado el mundo, y Guatemala se ubica en el puesto 126 de 193 países a nivel digital.
«Lo que hace la iniciativa de ley de transformación digital contiene cinco propuestas con una superintendencia para digitalizar el Estado y hacer que los servicios públicos se acerquen al ciudadano y no tenga que hacer colas, sino que desde un dispositivo resuelvan sus trámites. También la conectividad en áreas rurales y priorizando los lugares más abandonados, porque no se puede hablar de digitalización sino tenemos conectividad y evitar también la burocracia», resaltó Rodas.
Asimismo, el ponente indicó que el 65 por ciento de la población tiene acceso a internet y se busca dar el paso para la conectividad de todas las instituciones.
Gabinete Específico del Agua aprueba plan de trabajo anual para la gestión hídrica en Guatemala
En tendencia:
Fracasa segundo intento de realizar audiencia de primera declaración contra María Marta Castañeda
Alejandro Giammattei está hospitalizado: insuficiencia respiratoria, problemas intestinales y hemorragia serían los retos médicos
Mineduc da inicio a estrategia de recuperación de clases con tutores tras protestas del STEG de Joviel Acevedo
Vamos y Todos se congratularían que Claudia Paredes presida CSJ para definir listado a fiscal general
Caso Farruko Pop: Testigo asegura que influencer fue asesinado mientras compraban pizza con su tarjeta