Cada cinco años, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) trabaja en la actualización de la cobertura vegetal y uso de la tierra, y en el informe que presentará este año se incluirán nueve categorías de productos agrícolas.
Rafael López, jefe de la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos del MAGA, explicó que en la actualización del mapa de cobertura vegetal se incluirán 108 categorías.
Dichas categorías han aumentado con el paso del tiempo. López recordó que en 1972, cuando se hizo el primer mapa de cobertura habían siete categorías, 10 años después fueron 23 categorías. Mientras que en el 2000 subieron a 24, y cinco años más adelante fueron 62 clases, en 2010 llegaron a 87 categorías y en 2020 se contabilizaron 96 y en el 2025 serán 108 categorías.
«Representa una dinámica de cambio en cobertura vegetal, es una radiografía del uso del suelo, una panorámica del país que nos sirve para toma de decisiones. La radiografía determina la cobertura y observar el comportamiento del cultivo, y evidenciar cuales son los cultivos que más han crecido y los desfases», resaltó López.
Las nuevas categorías que se incluirán en el mapa de cobertura de suelo son:
- Cultivo de frijol
- Cúrcuma
- Lengua de suegra (Sansevieria trifasciata)
- Hoja de cuero
- Izote de pony
- Café y maxán
- Yuca
- Limón persa
- Banano y macadamia
- Café y cítricos
- Hule y cardamomo
- Bambú.
López indicó que para el mapa de cobertura vegetal se hace una radiografía del uso del suelo, utilizando imágenes satelitales, y cada vez se aprovecha la tecnología y actualmente se utilizan imágenes 2A, que son del satélite que da la vuelta al mundo cada cinco días, por lo que resaltó que Guatemala es el único país de Centroamérica con una base de datos sólidos, como es del análisis de cultivos, información que se valida en los 340 municipios y tener certeza de lo que se presenta.
Acusación del MP pone en riesgo el B410: se centran solo en abogado que creó SA’s como accionista
EXPLICA CATEGORÍAS Y TERRORIO SIGUE SIENDO AGRÍCOLA
El titular de la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos comentó que algunas de las nuevas categorías se hace la separación de algunos productos. En la última actualización se habló de granos básicos como frijol, maíz y sorgo (maicillo), pero en la actualización se separó el cultivo de frijol.
También en el café, porque únicamente era café, y ahora es café y cítricos, porque hay plantaciones combinadas, y cultivos conocidos como asocio, por lo que es importante registrarlos, ya que las empresas así lo tienen caracterizados y de esa forma se habla el idioma de los exportadores, haciendo más útil para el inventario.
López añadió que en el mapa de cobertura vegetal de 2020 el 45.5% del territorio es agrícola, rubro que aumentó en comparación a la de diez años antes cuando era 42%, pese a las debilidades que se observaron en esa última década, y la importancia es que el tema agrícola se mantiene.
Por último, el jefe del departamento del MAGA comentó que en 2003 había un millón 347 mil hectáreas de granos básicos, ese cultivo en 2010 bajó a un millón 217 mil hectáreas, y en 2020 fue de un millón 166 mil hectáreas, y así evidenciar lo que se muestra.
«El mapa de cultivos es nacional, departamental y municipal, y permite ubicar los cultivos representados, la designación de áreas en hectáreas. A la vez, es un instrumento para inferir la magnitud de daños por plagas o enfermedades, como para priorizar servicios a los agricultores, y tener información de daños cuando hay desastres naturales», puntualizó López.
En tendencia:
Excandidata a diputada habría mandado a matar a su prima por envidia, pagando en efectivo y con droga
Caso Hogar Seguro: Nery Ramos asegura que expresidente Jimmy Morales violó línea de mando
Denuncian destitución de más de 100 personas por el Gerente del Fondo de Tierras
Caso Zamora: Revés para el MP y la Fundación Contra el Terrorismo
En 2024, hospitales públicos compraron Q18.6 millones a farmacéutica La Botica, cercana a Miguel Martínez