Fernando Suriano: se trata de fortalecer la parte normativa para empresas de capital mixto

Joel Maldonado

El viceministro de Transportes del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Fernando Suriano, amplió la propuesta de licitación del gobierno de Bernardo Arévalo para el Aeropuerto Internacional La Aurora.

Y en ese contexto, Suriano explicó cuál sería esa propuesta para realizar los trabajos en la terminal aérea, refiriéndose a las empresas de Capital Mixto.

«En Guatemala ya existen empresas de capital mixto, ya hay empresas donde el capital es accionista, ya hay empresas que han pasado por el Congreso, buenas administraciones, malas administraciones, pero se está estudiando también una figura de un contrato de administración, se está viendo la parte legal, la habilitadora es la Constitución. Una de las figuras muy usadas en la región, porque tenemos muchas cosas en común, es la empresa de capital mixto, porque habilita a lo que se quiere hacer. Se trata de fortalecer la parte normativa, si esta no se fortalece no importa que tengamos una mejor parte de administración operativa, parte en lo que se está trabajado y avanzando, es la propuesta de ley para separar la parte normativa de la operativa», detalló Suriano.

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS

El funcionario también se refirió a la forma en la que las alianzas público-privadas ha desarrollado proyectos en el país, enfatizando que la Agencia Nacional para el Desarrollo de Infraestructura (ANADIE), es una de las ya existentes, la cual tuvo retos cuando se evaluó y que tiene información valiosa, pero no necesariamente es la que se va a utilizar en los trabajos que se buscan en el aeropuerto.

«¿Cuándo sale la APP? Hay dos consideraciones básicas que debemos hacer cuando hacemos cualquier figura de Alianza Público Privada (APP), y ANADIE es una, no es la que necesariamente vamos a usar, y no es lo mismo hacer una alianza público-privada con un servicio que no ha iniciado a uno que ya existe», dijo Suriano.

Refiriéndose a este modelo de APP, detalló que este tiene las características que existen y «son más complicados porque tienen contratos ya firmados, y hay que considerarlos».

Aclaró que un modelo de APP no puede ser desfavorable para las partes: «una de las partes es el usuario mismo, imagínense que al usuario le va a salir más caro el ticket, lo cual no es lo mejor para la población», respondió el viceministro de Transportes.

A la vez, comentó que se plantea una situación que incluye ese tipo de contratos para que realmente se ofrezca a la población una mejora.

NORMATIVAS PARA EMPRESAS DE CAPITAL MIXTO

Las explicaciones de Suriano se dieron en torno a la citación a la que el funcionario asistió donde respondió al congresista José Chic, de que la posible licitación del aeropuerto La Aurora puede ser con una empresa de capital mixto, para que el Estado mantenga el control de la institución.

El viceministro agregó que también diferentes figuras de capital mixto en el país, donde el Estado es accionista, pero que han tenido en el Congreso, y se estudia una figura de un contrato de administración, por lo que se ve la parte legal y la constitución, donde se tiene que ver la región.

Asimismo, enfatizó que se busca fortalecer la parte normativa, pues si la parte normativa que es el Estado, que es la contraparte de las organizaciones internacionales no se fortalece, no importa que se tenga la mejor parte administración operativa, por lo que se trabaja una normativa para la separación de funciones.