El presidente Alejandro Giammattei expresó que se han identificado alrededor de Q720 millones del presupuesto de la nación, que podría “reforzar” el Bono Familia. FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO

POR MARGARITA GIRÓN
jgiron@lahora.com.gt

Ayer el país llegó a 14 mil 540 casos positivos de Covid-19, de los cuales 9 mil 956 corresponden al departamento de Guatemala, cifra que equivale al 68.67 del total de casos registrados en el país. Según cifras oficiales, 7 mil 552 casos se reportan en el rango de los 21 a los 40 años, seguido del rango entre los 41 y 60 años, en donde se reportan 4 mil 137 casos.

El director de la Comisión Presidencial de Atención al Covid-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, a través de la red social Twitter, manifestó que, si a más de 100 días de confinamiento parcial existe cansancio, es necesario recordar que el Covid-19 no dará tregua y enfatizó que, lo único que puede detener el virus es que los guatemaltecos prevengan el contagio.

“Si a más de 100 días de confinamiento parcial nos sentimos cansados, solo recordemos que el Coronavirus no dará tregua. No se cansa de pasar de uno a otro y lo único que lo detiene es que los guatemaltecos nos cuidemos y prevengamos el contagio. Será una batalla larga, adelante…”, señala el comisionado.

Pese a las medidas de restricción de movilidad implementadas por el Gobierno como, el uso obligatorio de mascarilla, el lavado de manos constante y el distanciamiento social, los casos continúan en escalada. En tal sentido, expertos consultados por La Hora, destacan la importancia de la responsabilidad ciudadana en prevención de más contagios y poder así aplanar la curva y pensar en una reapertura que lleve al país a una nueva normalidad.

CIEN: SI LA GENTE NO TIENE EL CUIDADO, ES IMPOSIBLE QUE FUNCIONE CUALQUIER MEDIDA

Hugo Maul, economista e investigador del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), destacó que el mecanismo sanitario implementado en Guatemala, no es comparable con el confinamiento vivido en otros países desarrollados de Europa o Estados Unidos. En ese sentido, señala que el país ha estado “medio abierto” y lo que ha mostrado es que muchos guatemaltecos, ya sea por falta de compresión o necesidad, en muchos casos, no mantiene los cuidados mínimos que deberían mantenerse.

“El Gobierno puede hacer lo que debe hacer, pero si la gente no tiene el cuidado, es imposible que funcione cualquier medida. En cualquier movimiento hacia el futuro, debe tomarse en cuenta que el guatemalteco debe cambiar de actitud”, agregó Maul.

De acuerdo con Maul, la reapertura de la economía, conlleva cuidados en sectores cruciales y claves, como aquellos que generan aglomeración de personas. En esa línea detalló que hay sectores que será difícil que puedan volver a la normalidad como se conocía, como escuelas y universidades, además del transporte público.

“Mientras aquí no demostremos que podemos ser cuidados y respetuosos con las normas, la reapertura se va convirtiendo en un riesgo muy grande y podrían volverse olas de contagio”, reiteró Maul

A decir de Maul, una nueva normalidad, implica un balance entre lo que el Gobierno puede hacer y la responsabilidad individual, y agregó que los guatemaltecos han podido hacer cosas que en otros países no se ha visto, y agregó que, “no hemos sido tan cuidadosos y tan respetuosos de las normas como se ha visto en otros países”.

LEA: COVID-19: Alcalde de Xela describe preocupante situación; personas no obedecen.

CIG: SI NO CUMPLIMOS SERÁ DIFÍCIL QUE SALGAMOS ADELANTE

Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), manifestó que es importante implementar estrategias de comunicación y concientización, que expliquen a la población que la responsabilidad no es únicamente de los empresarios o del Gobierno, sino de todos.

“Uno puede observar personas en la calle con la mascarilla en la barbilla o que no cubren completamente la nariz y estamos culpando al Gobierno, cuando tenemos que ser conscientes de que todos somos responsables de eso”, dijo Zepeda.

Agregó que, aunque se de una desescalada gradual, volver a la normalidad no será como se piensa, “sino hacemos un uso consciente del distanciamiento social, la mascarilla y el lavado de manos, vamos a retroceder hasta más atrás de lo que habíamos avanzado, como ha sucedido con otros países de la región, que son sociedades más disciplinadas”, puntualizó.

Asimismo, detalló que es importante crear conciencia en la población del grado de responsabilidad que tiene cada uno en un posible proceso de reapertura, que sea de una manera escalonada y ordenada.

“Para poder salir adelante, tenemos que poner todos de nuestra parte. Debemos pensar en una nueva normalidad con inteligencia emocional que permita ser empático con los demás, porque muchas personas están perdiendo familiares y en otros casos empleos y negocios. Si queremos evitar eso, debemos empezar por ser conscientes en el uso de las medidas, mientras bajan los niveles de contagio, porque si no cumplimos será difícil que salgamos adelante”, enfatizó el empresario.

LEA: Laboratorio de Datos GT plantea a Salud acciones para reducir rezago frente al COVID-19.

LAS CIFRAS

De acuerdo con el sitio Worldometers.Info, una plataforma que registra el comportamiento de la pandemia a nivel mundial, aunque el país registra una tasa de mortalidad de 33 muertes por cada millón de habitantes, con relación a la cantidad de casos confirmados que hasta el 23 de junio era de 14 mil 540, Guatemala encabeza las cifras de la región, con 582 fallecidos en términos absolutos arriba de Panamá, que registra 27 mil 314 casos y 536 fallecidos, aunque tiene una tasa de mortalidad de 61 por cada millón de habitantes.

En cantidad de fallecimientos, Honduras ocupa la tercera posición con 405 fallecidos y 13 mil 943 casos con una tasa de mortalidad de 41 decesos por cada millón de habitantes, seguido de El Salvador con 5 mil 150 casos y 119 decesos. Mientras que Costa Rica reporta 2 mil 368 casos y no ha reportado nuevos decesos, situando la cifra en 12. Respecto a Nicaragua, se registran 2 mil 170 casos, de los cuales 74 han fallecido.

La cantidad de casos registrados, ha llevado al desborde de los centros hospitalarios, que han informado de cifras arriba de su capacidad debido a la cantidad de pacientes que son atendidos.

LEA: Para Mendoza, ante epicentro del COVID-19 en la capital, medida de movilidad será crucial.

Artículo anteriorAl Gobierno le toca hacer su trabajo, pero no podemos agarrar a la gente y obligarla, dice Giammattei
Artículo siguiente“La Hora en pocos minutos”