Un grupo de economistas egresados de la USAC, manifestó un en un comunicado su rechazo a las acciones de manipulación orientadas a nombrar magistrados afines a los grupos, que dicen, desde hace años han manipulado la justicia. Foto: La Hora/Archivo

POR MARGARITA GIRÓN
jgiron@lahora.com.gt

El Consejo Superior Universitario (CSU), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), junto al rector Murphy Paiz a través un comunicado, recomienda al Ejecutivo propiciar una “amplia participación” interinstitucional en la Comisión Nacional Contra el COVID-19, en la que solicitan que se incluya a la USAC, en cumplimiento al artículo 82 de la Constitución Política de la República.

Dicho Artículo refiere que le corresponde a la USAC, por ser única universidad estatal, promover por todos los medios a su alcance, la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperar al estudio de los problemas nacionales.

En un pronunciamiento la casa de estudios recomienda realizar un análisis epidemiológico nacional, departamental y por municipio, según características biológicas de la población, como edad, género y presencia de factores biológicos de riesgo sociales, como la etnia, migración y clase social, a partir del conocimiento diario de los casos, para sugerir medidas de control y seguimiento en el país de acuerdo con las características específicas de cada región.

La USAC, destaca que, la sociedad guatemalteca, al igual que el resto del mundo está sufriendo la pandemia del COVID-19, causada por el virus que tiene alta posibilidad de contagios y afecta a todos los grupos erarios, causando alta mortalidad en personas de tercera edad y otras, con enfermedades crónicas.

A decir del pronunciamiento, emitido por quienes conforman el Comité Científico por la Pandemia del COVID-19, de la USAC, es importante que, de manera transparente se compartan los datos necesarios con las entidades miembros del Consejo Nacional de Salud y del sector en general, para realizar múltiples análisis, siguiendo los protocolos correspondientes del organismo rector.

Asimismo, recomiendan que, de forma inmediata se amplíe el número de pruebas diagnósticas en el país particularmente con la tecnología por reacción en cadena de polimerasa (PCR); e introducir el diagnóstico serológico por detección de anticuerpos.

“La prueba con PCR es esencial para conocer el número real de casos, que incluye tanto sintomáticos como asintomáticos pero contagiosos, Así como la detección de anticuerpos es esencial en un momento posterior para dar a conocer la prevalencia de infectados y susceptibles, lo que ayudará al momento de decidir mecanismos para ir levantando las restricciones de movilidad de distanciamiento”, se lee en el documento.

En ese sentido, manifiestan que, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), deberá apoyar el desarrollo inmediato de las pruebas diagnósticas en los laboratorios de la USAC, así como la investigación de medicamentos y productos tradicionales, y alternativas naturales para el control de la epidemia.

Asimismo, recomiendan realizar campañas informativas de forma permanente, considerando las características de cada comunidad guatemalteca para propiciar la adecuada información de la enfermedad.

“Se debe otorgar particular énfasis en la comunicación en idiomas locales de acuerdo con las culturas y creencias de las comunidades. Se reitera la necesidad de mantener distanciamiento físico y que, todas las personas permanezcan en sus viviendas en esta etapa de mitigación”, enfatiza la USAC.

Puede leer: Giammattei anuncia que Edwin Asturias liderará Comisión contra el COVID-19

La casa de estudios recomienda al ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, propiciar políticas integrales que garanticen el acceso a alimentos, el desarrollo de huertos familiares y otras medidas, principalmente en las zonas con alta prevalencia de inseguridad alimentaria y desnutrición, así como fomentar la investigación etnobotánica, en coordinación con la facultad Agronomía y centros de universitarios de la USAC.

Finalmente instan al Ejecutivo a reconocer en largo trabajo que realiza el personal de salud en la primera línea de combate a la pandemia del COVID-19.

“Creemos que son merecedores de todo el respeto por parte de las autoridades centrales de salud, y sus planteamientos deben ser escuchados. Llamamos a MSPAS a garantizar la protección de dicho personal así como la remuneración oportuna de bono de riesgo y protocolos adecuados que permitan prestar sus servicios de forma segura”.

Artículo anteriorFamilia relata estadía de paciente de COVID-19 dentro del Hospital del Parque de la Industria
Artículo siguienteNiña que juzgado demoró 5 años en declarar adoptabilidad, es integrada a familia adoptiva