Con un reconocimiento de que persiste la Ingobernabilidad por el conflicto entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá, el gobierno extendió por otros 30 días el Estado de Sitio, mientras intenta vía negociaciones cada semana resolver un centenario conflicto limítrofe, que solo en el último mes costó la vida de otras 14 personas.
En criterio de dos analistas, la medida de fuerza ya demostró ser insuficiente para llevar la paz a los pobladores de ambas comunidades, hasta convertirse en una práctica contraproducente que se usó como mayor frecuencia durante el gobierno de Jimmy Morales y se ha repetido con el presidente Alejandro Giammattei.
Según la publicación de este 19 de enero en el Diario de Centro América, la prórroga del Estado de Sitio tendrá vigencia de 30 días y es una ampliación del decretado el 21 de diciembre con vigencia de 30 días también. El anterior fue emitido luego de la masacre de 13 personas en Santa Catarina Ixtahuacán, lo cual derivó en el inicio de una mesa de diálogo entre los pobladores y autoridades del Estado.
En la mesa de diálogo surgió una discrepancia sobre llevar a cabo la siguiente mesa de diálogo en Nahualá. "Ya se sabe qué sucedió con la PNC y el Ejército. Ya se sabe que si entran no saldrán vivos", expresaron los comunitarios y solicitaron reconsiderar la locación. pic.twitter.com/1e6UhDJPv7
— Diario La Hora (@lahoragt) January 18, 2022
EL ESTADO ES REACTIVO, NO PREVISIVO
Gustavo García Fong, analista en seguridad y justicia de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), consideró que el establecimiento de Estados de Sitio luego de un conflicto es una práctica contraproducente utilizada tanto en el gobierno de Jimmy Morales (2016-2020) y el de Giammattei.
Para García Fong, la dinámica implica una respuesta a hechos de violencia, en vez de una prevención. En esta línea, analizó que si bien el conflicto limítrofe data de hace más de 150 años, probablemente no se habría retomado su resolución de no ser por los hechos violentos de los últimos meses.
“Esto demuestra que las múltiples causas de cualquier conflictividad no han sido atendidas, se mantienen vigentes, se modifican y en muchos casos se incrementa y se pone atención a los conflictos cuando se sale de control”, señaló.
“Otra lección aprendida es que los conflictos se atienden oportunamente y no se dejan a la deriva y solo se les pone atención cuando desgraciadamente ocurren tragedias (pérdidas humanas y atentados contra la propiedad)”, describió.
ÁREAS HISTÓRICAMENTE OLVIDADAS
Carlos Menocal, exministro de Gobernación, consideró que el Estado de Sitio anterior fue fallido y solo demuestra que el Estado no ha podido abordar un conflicto histórico con integralidad.
“El Estado de Sitio reflejó la debilidad que tiene el gobierno del presidente Giammattei en el abordaje de la seguridad integral y controlar una crisis. Se evidenció una carencia de inteligencia de Estado para saber qué estaba ocurriendo en el lugar, para tener información precisa sobre grupos armados y saber cuál es el nivel de vulnerabilidad y violencia que se vive en el lugar”, dijo.
El Gobierno publicó en el Diario Oficial el decreto gubernativo 01-2022 que amplía por 30 días el Estado de Sitio en los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá, en Sololá. pic.twitter.com/hIVHjNQH8S
— Diario La Hora (@lahoragt) January 19, 2022
Además contextualizó que desde hace varios años el Estado de Guatemala ha alejado su atención del occidente del país, Sololá y Totonicapán entre estos municipios. Más allá de los conflictos históricos estas áreas han sido afectadas por la inseguridad alimentaria y desastres naturales, como las tormentas del 2020, siendo percances igualmente desatendidos.
García Fong reconoció que cualquier inicio de un proceso de reconciliación es oportuno; sin embargo, consideró lamentable que el abordaje de los conflictos sea prioritariamente a través de los Estados de Excepción.
“Es un conflicto que fue olvidado por las autoridades y de alguna manera que ahora pongan atención en un conflicto que se debe resolver es positivo. Lo que no veo tan positivo es que se convierta en una costumbre por parte de las autoridades recurrir a Estados de Excepción”, reiteró
RETORNO DEL ESTADO DEBE SER PAULATINO
Para García Fong este abandono histórico del Estado implica que la presencia de la autoridad no puede ser retomada tan repentinamente, porque esta aleatoria presencialidad del Estado puede ser tomada con desconfianza por las comunidades y estos vínculos deben ser fortalecidos poco a poco, no con la presencia invasiva de las fuerzas de seguridad.
“Regiones que han sido históricamente olvidadas en donde de pronto intenten recuperar su presencia a través de Estados de Excepción o medidas autoritarias o de fuerza es algo que no ha dado resultados en ninguna parte del mundo. El control, el orden y la convivencia pacífica hay que recuperarlas progresivamente, de lo contrario cualquier medida que esté percibida con desconfianza por los pobladores está condenada al fracaso”, formuló.
En esta línea coincide Menocal quien describió la estrategia del gobierno como un intento de control por medio de la fuerza.
“Definitivamente no sirvió para devolver la gobernabilidad y la paz; sirvió más bien para imponer criterios militarizados y que definitivamente no llegaron a ningún término. El Estado de Sitio definitivamente fue un fracaso, fue una mala gestión de política que evidenció una debilidad institucional en el abordaje de la problemática”, añadió el exministro.
Presidente de la República @DrGiammattei, acompañado del @SrMindefGT y el Ministro de Gobernación supervisan la construcción del Destacamento Militar de Santa Catarina Ixtahuacán, el cual busca poner fin a las acciones hostiles entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, #Sololá. pic.twitter.com/dXsyONw7va
— Ejército Guatemala (@Ejercito_GT) January 18, 2022
LOS SIGUIENTES PASOS A TOMAR
Para ambos profesionales extender el Estado de Sitio no fue la decisión más oportuna, pero ahora lo crucial es abordar las raíces del conflicto desde distintas perspectivas en vez de continuar prorrogando la medida restrictiva.
El analista de Asies indicó que dada la antigüedad del conflicto habrá muchos temas que discutir y analizar “de manera que haber logrado sentar en la mesa a las partes interesadas es positivo”. No obstante, otro reto de las autoridades es recuperar el respeto de los pobladores, puesto que se ha evidenciado una carencia de autoridad ante los ojos de estas poblaciones.
“En muchas áreas del país, por la pérdida de autoridad del Estado, las autoridades han perdido el respeto ante ellos. Cuando un conflicto sale de control, alguien tiene que poner orden, en este caso el Estado y sus autoridades. Pero la reflexión es hacer un llamado a cortar con esa práctica de ponerle atención a los conflictos cuando ya se han desbordado”, expresó.
Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán son dos comunidades hermanas que merecen vivir en paz. Hoy firmamos el segundo acuerdo y llevamos a cabo un diálogo franco, abierto, sincero, pero sobre todo, positivo para delimitar los territorios. #AccionesQueTransforman pic.twitter.com/zB3gLXaFmp
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) January 18, 2022
Otro punto favorable destacado por el exministro Menocal es que al menos ahora son escuchadas con mayor seriedad las propuestas e inconformidades de los pobladores, con lo cual “ya se evidenció que hay que abordar la problemática desde distintos ángulos”, entre estos la crisis ambiental, problemas de agricultura, desarrollo humano y seguridad alimentaria.
Sumado a lo anterior llamó la atención sobre la necesidad de devolver la gobernabilidad, la paz, el cumplimiento de procesos de investigación a las comunidades, sin mencionar la agilización de la judicialización y persecución penal de los responsables de los hechos de violencia durante y previo a los Estados de Sitio.
SIN DATOS SOBRE RESULTADOS
Al consultar al Ministerio de Gobernación sobre los resultados del primer Estado de Calamidad, el portavoz Pablo Castillo indicó no tener esos datos; sin embargo, dijo que los solicitaría a la Policía Nacional Civil. A esto agregó: “solo debo preguntar si ellos darán esa información o la dará el Ministerio de la Defensa por ser el rector del Estado de Sitio”.
Sobre este tema, el vocero del Ejército, Rubén Téllez, señaló que aún no hay fecha para la presentación de resultados.
#PORTADADEHOY Moody’s destaca importancia de la institucionalidad? [https://t.co/HlcrDPycMW] pic.twitter.com/Jg92nZMaI8
— Diario La Hora (@lahoragt) January 19, 2022